ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TODO COMENZÓ EN CURANILAHUE


Enviado por   •  13 de Enero de 2020  •  Resumen  •  2.761 Palabras (12 Páginas)  •  667 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE[pic 1]

Autor: Felipe berrios

“TODO COMENZÓ EN CURANILAHUE”

Resumen

Todo comenzó en Curanilahue en 1997

El texto nos relata cómo los diferentes jóvenes hoy en dia ven a la sociedad además el texto nos entrega diferentes conceptos claves para entender de manera más completa los términos que van apareciendo durante la lectura. Todo comienza con un grupo de estudiantes voluntarios que construyen mediaguas para gente con escasos recursos. Los jóvenes aprenden las diferencias sociales que existen en la sociedad, la manera de comprender y ayudar a combatir la pobreza. Además, nos relata, como hoy en día entre los jóvenes existen menos fronteras o como lo describen en el texto “muros de berlín” donde los jóvenes tienen tecnología que les ofrece un horizonte sin límites. Pero que a raíz de esto surge razones para desconfiar de la sociedad y no dar su aporte a ella.

Todo empezó cuando un grupo de estudiantes  estaba en una misión de levantamiento de una mediagua para una capilla en Curanilahue, donde los jóvenes universitarios  compartieron  variadas experiencias con la gente del “campamento” que les hizo sentir carnalmente la pobreza que los habitantes de Curanilahue  vivían.

Los universitarios que se involucraron con la pobreza nunca más fueron los mismos: su vida, el estudio, el pololeo, todo adquirió un sentido distinto. Se sentían responsables de su país.

Al estar codo a codo con los pobladores, ellos sintieron un valor en ellos, el querer realizar cambios, sentirse responsable y comprometido a su país. Su manera de ver a las personas cambió radicalmente, tenían amigos nuevos; amigos que tal vez antes los habían mirado con miedo y con sospecha, o que quizás ni siquiera los hubieran mirado.

Los universitarios descubren que vivir en la pobreza era una cuestión de no tener oportunidades y de no tener redes de contactos, de carecer de los famosos "pitutos". Además descubren que construyendo las mediaguas se creaba un vínculo con los pobladores de manera tan profunda que  los estudiantes podrían compartir con ellos sus propios "pitutos", sus redes de contactos, sus privilegios, y así cambiar la vida a quienes nunca habían tenido una verdadera oportunidad y  así dar un mejor futuro de los Curanilahuenses.

  Estos jóvenes dieron el comienzo de este gran cambio y ese algo que sucedió, fue el nacimiento de Techo para Chile. Los jóvenes, la nueva generación de chilenos, deben estar dispuestos a generar algún tipo de cambio real con respecto a la sociedad y a nivel personal. Deben ser capaces de eliminar el miedo que los adultos suelen transmitir, a través de la búsqueda de respuestas para las propias inquietudes superando la desilusión y añorando la esperanza.

Próximo desafío:

El terremoto del 11/2 no ha sido un retroceso en terminar con los campamentos. No debe ser una excusa.

Un campamento significa marginalidad, gente que no tiene redes de apoyo, no tiene oportunidades, ni ha sido incorporada a la sociedad. Sin embargo quienes por causa del terremoto viven hoy en mediaguas son gente que ha tenido una casa, que tiene o tuvo trabajo, que ha poseído redes de apoyo, es gente que no era rechazada o ignorada por la sociedad. Esa gente necesita un lugar provisorio, una casa de emergencia que tal vez lo cobije por uno, dos o tres años, pero apenas se les presente la oportunidad de rehacer sus vidas, de levantar sus casas, tomarán las facilidades que se les ofrezca para reconstruir lo que ya tenían. No hay que confundir el vivir provisoriamente en una vivienda de emergencia por causa de una catástrofe natural, a vivir marginado y excluido de la sociedad y por eso tener como máxima aspiración mejorar su condición de vida en una mediagua.

 

Tal vez el próximo desafío que tengan los jóvenes voluntarios de un Techo en Chile, esos mismos que para el terremoto construyeron 24.000 viviendas de emergencia en tan solo 60 días, sea combatir con la cultura del consumo que vive nuestro país, el cual ha desplazado por completo la cultura del trabajo. Nos damos cuenta que en el día de hoy gran cantidad de jóvenes es absorbido por la flojera  en la sociedad, y que a causa el consumismo que ellos y sus propios padres inculcan pueden provocar a una persona que si no es salvada por alguna actividad productiva, cae en las drogas y de ahí seguro a la delincuencia para la plata fácil. La delincuencia no se elimina con más policías en las calles o más cárceles, sino que se ataca cuando como sociedad dejamos de fabricar delincuentes que no quieren serlo. Hay que cambiar la cultura del consumo por una cultura de trabajo. El trabajo no es tan solo ganar dinero, es fuente de creatividad, de vínculo social, proyección y que activamente nos hace parte de una sociedad.

 Para esto Techo ya ha comenzado con trabajos pilotos en conjunto con pobladores y jóvenes para que la gente durante los fines de semana amplíe y mejore sus casas, se tome espacios públicos, arregle las plazas y lugares comunes. No tan solo para tomarse el entorno y hacerlo más seguro y amigable, sino también para inculcar en los adolescentes y jóvenes la cultura del trabajo

Latinoamérica:

La  idea del techo se  manifestó en diferentes países que incluso en cada país le denominaron “Techo Para…” agregándole el nombre correspondiente y un logo propio.

Todo fue informal y el costo de tal error lo fuimos conociendo y pagando con el tiempo. Lentamente nos fuimos percatando que en muchos países se construía muy poco, menos se involucraron con quienes vivían en la pobreza ni tampoco se convocaba a nuevos y diversos jóvenes. Más bien el Techo se transformaba en un grupo pequeño, cerrado en sí mismo y usaba al Techo y a los pobres como una plataforma de diatribas de todo tipo. Entendí entonces que uno de los problemas más graves de Latinoamérica es la buena labia de los latinoamericanos que no concuerda con su compromiso real. ¡Si los latinoamericanos trabajamos como hablamos, estaríamos en un nivel de desarrollo superior a  Europa…!  

Cuando se tiene claro las raíces, las motivaciones  y opciones más profundas, entonces y sólo entonces se puede trabajar, querer y aprender de otros que tienen distintas visiones. El joven hoy suele confundir la pluralidad con la ambigüedad o también una pluralidad que se vive en el individualismo; tú piensas A yo pienso B, sigue pensando tu A y yo B pero tú no te metas conmigo ni yo contigo. Y cada uno sigue en su propio mundo sin dejarse interpelar por el otro, sin construir algo juntos.

 

En el año 2003 se estableció que tendríamos un nombre y logo común, debidamente registrado que nos identificaría, un marco jurídico al cual atenernos para formalizarnos, un control de los dineros pues nuestra transparencia y credibilidad era nuestro capital, tendríamos un mismo modo de proceder que era involucrarnos con la pobreza por medio del trabajo concreto de la construcción de una vivienda de emergencia, que a diferencia de otros grupos nuestra protesta sería nuestro trabajo y, que tendríamos un producto único que era la mediagua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (143 Kb) docx (27 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com