ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Triste Tristana.


Enviado por   •  24 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  2.716 Palabras (11 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 11

June 17, 2014

Tristana

Tristana, la película de Luis Buñuel, el gran director de cine que se inspiró en la novela de Pérez Galdós. Tristana era una joven de dieciocho años que queda desamparada, después de la muerte de su madre; y es acogida por Don Lope, un caballero aristócrata pero, empobrecido. Tristana se encontraba ignorante al mundo, de la vida, y sin instrucción alguna, que la lleva a sentir por su tutor un sentimiento mezclado entre gratitud y repudio. Sin embargo, al poco tiempo se convertirse en la amante de Don Lope, pese a la desaprobación de Saturna, el ama de llaves. Tristana se había convertido en toda irreflexión y pasividad, sin ideas propias, viviendo de las proyecciones del pensar ajeno, el de Don Lope, y con una docilidad en sus acciones que ya era parte del inventario de la casa. Luego llegó el día que Tristana conoce a Horacio, un joven pintor del cual se enamora. La relación de Don Lope y Tristana comienza a deteriorarse y el, furioso se enfrenta a Horacio al punto de llegar a los golpes, donde queda derrotado Don Lope, debido a la situación, Tristana y Horacio optan por huir a Madrid.

Al paso dos años Don Lope hereda de su hermana viuda una fuerte fortuna que le permite mejorar su estado económico, vivir holgado y tranquilo. Para ese tiempo Tristana se ve obligada a regresa a causa de una enfermedad, que resulta en la perdida de una de sus piernas. Por supuesto Don Lope le ofrece la mejor hospitalidad, cuidados y atenciones, pues nuevamente ella está dependiendo de él. Tristana, con una pierna ortopédica y un par de muletas no podía valerse por sí sola, y poco a poco su adorado Horacio iba alejándose hasta dejarla e irse a Madrid. Después de un tiempo, un cura les aconseja que se casen, así vivir bajo la ley cristiana, ellos aceptan, pero al poco tiempo Don Lope por su avanzada edad cae gravemente enfermo, que pide a Tristana llamar al médico, ella va hasta el teléfono solo finge llamarle y se regresa al cuarto, abre la puerta del balcón y solo espera la muerte de Don Lope y así paladear su libertad (Pérez Galdós).

• Una novela llevada a la pantalla grande

En mucha ocasiones el cine se ha apoyado en las fuentes de la literatura y se ha concedido una posición de abastecedora de argumentos, se le podría definir como un arte literario a través del lente. La literatura y el cine son dos diferentes tipos de arte, lenguaje y medios de comunicación. De acuerdo a Wolf, las relaciones entre la literatura y el cine de Buñuel y Pérez Galdós, el análisis debe ser enfocado en los motivos de los cambios, las persistencias y en los efectos que producen.

En relación a las traiciones y fidelidades expresadas por Buñuel en la película, tienden a perder un poco la intensidad del drama, la cual es tan interesante para una visión actual en cuanto a la posición y condición femenina de una mujer en España a fines del siglo XX; tratar de ser independiente, libre y honrada a la vez no era un papel fácil para esos tiempos. Pérez Galdós expresa en la novela el desarrollo de un cambio en las relaciones humanas, frustraciones, e infidelidades que no se sienten tan fuertes en la transposición de Buñuel (Guardiola).

Con Buñuel los tiempos sobrellevan una alteración; en la novela de Pérez Galdós los hechos se desarrollan cinco años antes de ser publicada, es decir alrededor de 1887, puesto que fue publicada en 1982, en cambio Buñuel presenta la historia muy cercano al presente tiempo de producción (1929), inicia en un mes de invierno, incorpora momentos de manifestaciones de obreros reprimidos por la Guardia Civil (1930), y al terminar la sitúa nuevamente en invierno ya para 1930. En efecto eran épocas de grandes agitaciones histórico-sociales. Según Guardiola, Buñuel acerca la película a la época que él conocía, de manera de intercalar la dramatización con los acontecimientos en relación a la República y a la Dictadura en la España de su inexperiencia, la que odia y ama a la misma vez, la que en definitiva fue la que lo llevo al exilio. En la película de Buñuel, el cierre se produce en un clima oscuro de violencia, lleno de venganza, odio y rencor por parte de Tristana, alternando con el comienzo de la Guerra Civil, que estallaría en 1936.

Víctor Fuentes, en su libro Los mundos de Buñuelo hace referencia a la muerte de Don Lope en un acto de ensayo de exorcismo de Buñuel sobre la vejez y muerte, planteando una relación figurativa con la agonía y muerte del régimen franquista y de su dictador.

Tristana de Pérez Galdós es desarrollada en la ciudad de Madrid, la ciudad es descrita por comparación y contraste con la naturaleza, pero con avances del siglo, convirtiéndose en total autónoma la cual no necesita establecer una identidad específica, ni oponerse a otros espacios para complementar el drama; la ciudad se basta a sí misma para desarrollar un mundo en la novela de Pérez Galdós. Los espacios urbanos del siglo XIX manifiestan rasgos conservadores. La ciudad madrileña es parte de Tristana y se refleja en varias situaciones dentro de la novela, como por ejemplo en sus primeras páginas se encuentra el nuevo barrio de Chamberí (p.2), Cuatro caminos (p.2) o Rio Rosas (p.10), el cementerio, etc. (Pérez Galdós). Muchos de esos lugares poseen encantos que prueban parte clave del siglo XIX y de su nostalgia.

• Representación femenina en la novela y la película

Al principio de la novela de Pérez Galdós, Tristana cumple con las características del sujeto femenino prototipo del ángel del hogar, de la pureza, pasividad, incapacidad de pensar por sí misma y docilidad ante la imposición del protector masculino. La joven Tristana queda obligada por su tutor a permanecer encerrada en el ámbito doméstico.

La vigilancia del tirano Don Lope no deja tregua;…"Tu sales, Tristana, sé que sales; te lo conozco en la cara"… (Pérez Galdós). Tristana soñaba con abandonar esa casa-cárcel, que además se halla, como su dueño, pero el espíritu inquieto y rebelde, solo logra concretar, a espaldas de su carcelero, algunas salidas furtivas que le permitieron acceder a una acotada libertad.

Tristana, el personaje femenino experimenta un cambio progresivo hacia el inconformismo ante su posición de inferioridad; llega a establecer a la mujer nueva, construcción de la mujer protofeminista en la época de Pérez Galdós, por lo que en la novela la nueva mujer aparece representada por su idealismo desesperado; es representada como una figura grotesca porque no respeta las leyes básicas de un patrón de finales del siglo XIX.

La metamorfosis que se produce en la personalidad de Tristana en la novela de Pérez Galdós sigue un desarrollo cíclico que termina con el cumplimiento del rol de la mujer sin voluntad, pasiva y confinada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (187 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com