ANALISIS DE TEXTO LITERARIO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Enviado por alexdeymoz • 15 de Abril de 2012 • 3.254 Palabras (14 Páginas) • 3.144 Visitas
SINTESIS
La acción principal está constituida por tres viajes o salidas que realiza Don Quijote. Las dos primeras se relatan en la primera parte, y la última, en la segunda.
El caballero manchego don Alonso Quijano, llamado pro sus convecinos el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo con el nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por los nobles ideales a Amadís o de Palmerín: deshacer entuertos, proteger a los débiles, destruir el mal, merecer a Dulcinea (que es una fregatriz, Aldonza, idealizada por él, y que nunca aparece en la novela). Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por la Mancha, y se hace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle las ovejas (pero apenas se marcha, prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a su aldea. Ya repuesto, convence a un rudo labrador, Sancho Panza, ofreciéndole riquezas y poder, para que lo acompañe en sus aventuras. Y siempre sale mal parado: lucha contra unos gigantes... que no son sino molinos de viento; es apaleado por unos recueros; da libertad a unos criminales que luego le apedrean, etc. Sus amigos, el Canónigo y el Barbero salen en su busca, y lo traen engañado a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos.
En la segunda parte, don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez acompañado de Sancho Panza, de quien ha de sufrir la bellaquería de querer hacerle creer que una rústica que viene montada en un asno es Dulcinea. En sus correrías por tierras de Aragón, llegan a los dominios de unos Duques, que se burlan despiadadamente de la locura del señor y de la ambición del criado. Mandan a éste como gobernador a uno de sus estados; Sancho da pruebas de un excelente sentido, pero cansado de la vida palaciega (organizada en son de burla por los Duques)se vuelve a buscar a don Quijote. Tras constantes aventuras marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco disfrazado así para intentar que don Quijote recobre su cordura. Sansón Carrasco, vencedor, le impone la obligación de regresar a su pueblo. El caballero, física y moralmente derrotado, vuelve al lugar y allí muere cristianamente después de haberse curado de su locura.
EL QUIJOTE DE AVELLANEDA
En 1614, un año antes de la publicación de la segunda parte del Quijote, apareció en Tarragona una continuación apócrifa de la primera. Se declaraba su autor el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas (Valladolid).
En este libro, llegan a la aldea de don Quijote unos caballeros, que van a Zaragoza a participar en unas justas. Uno de ellos es don Álvaro Tarfe, que se aloja en la casa del hidalgo. Éste marcha también a participar en el torneo, acompañado de Sancho y haciéndose llamar el Caballero Desamorado, porque ha renunciado a Dulcinea. Don Quijote gana el premio y regresa. En Alcalá y en Madrid le suceden increíbles aventuras. Sancho se queda en la última ciudad sirviendo a un marqués. Por último, Tarfe hace recluir al caballero en el manicomio de Toledo.
Se ignora quién se ocultó bajo el seudónimo de Avellaneda. Era, sin duda, amigo de Lope de Vega y feroz adversario de Cervantes, de quien se creyó injuriado. Su obra es meritoria y a ratos divertida, pero ni de lejos resiste la comparación con el original. Cervantes sufrió mucho con este incidente, y, al publicar su segunda parte, arremetió justamente contra su émulo.
La obra se lee, incuestionablemente, con interés, puesto que el autor no carece de talento narrativo. Pero, claro es, no puede sufrir, como hemos dicho antes, la comparación con su modelo, y el lector, página a página, va sintiendo que aquel Don Quijote y aquel Sancho no son los que él conoce, y que se trata de una burda mixtificación.
Por otra parte, Avellaneda insulta a Cervantes en términos tales que revela algún resentimiento personal. Hoy se ignora quién pudo ser tal escritor; los datos que parecen ser seguros son estos: era piadosísimo; fue un aragonés; había vivido o estudiado en Alcalá: lo ofendió Cervantes en la primera parte del Quijote sin decir su nombre; y admiraba a Lope de Vega (el cual estaba resentido con Cervantes). Muy pocos datos para atribuirlos con seguridad a una persona concreta.
Cervantes estaba escribiendo el capítulo LIX de la segunda parte de su obra cuando le llegó el libro de Avellaneda. Como se advertirá al leerlo, responde allí desmesurada aunque energéticamente a su rival; y altera su plan para contradecirle: puesto que el falso Quijote fue a Zaragoza, él, que había pensado hacer ir al hidalgo a dicha ciudad, renuncia a ello y lo encamina a Barcelona.
TRAMA:
Alonso Quijano vivía en un una ciudad de la Mancha con su sobrina y su ama. Estaba obsesionado en leer novelas de caballerías. Estaba tan obsesionado que enloqueció, creyendo real todas las historias que leía. Un día tuvose hizo él mismo caballero y se convirtio en protagonista de sus propias historias. Para ello utilizo las armas de sus bisabuelos, un caballo al que llamó Rocinante y una joven moza de un pueblo cercano, la que sería su amada, a la que él llamaría Dulcinea del Toboso.
CONDICIONES SOCIALES
El tema de las diferencias entre las clases sociales interviene en muchos planos por toda la novela. La novela recalca el estatus de campesino de Sancho, el estatus aristocrático de los Duques y la refinada educación de don Quijote. Pero la novela no se burla de una clase social más que de otra: el sentido común del campesino Sancho hace que los aristócratas parecen estúpidos, pero su ignorancia y falta de educación hacen que él parezca tantas veces tonto como los nobles. Además don Quijote casi siempre ignora los restringidos límites de las clases sociales y ve sólo la valía interior de la gente con la que se tropieza. Su buena naturaleza le lleva a pensar que las personas son de clases superiores de las que en realidad son - prostitutas se convierten en damas, venteros en señores y campesinas en princesas.
Cervantes nos enseña su visión del mundo en la época, las diferencias sociales, las injusticias, el atraso de España, etc. En el episodio del juicio se hace una crítica a la nobleza, a las clases privilegiadas, que tan injustos son y tanto se aprovechan de los débiles, demostrando así su descontento, pero sin perder nunca el buen humor. Cabe destacar que en este episodio intervienen personajes de prácticamente todas las clases sociales, de los más variados oficios
...