ANÁLISIS DE LA NOVELA LA CHARCA
Enviado por Traverzo1971 • 11 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 2.941 Palabras (12 Páginas) • 5.678 Visitas
ANÁLISIS DE LA NOVELA LA CHARCA
Novela: La Charca Autor: Manuel Zeno Gandía
- Autor: Manuel Zeno Gandía
Biografía:
Manuel Antonio Zeno y Gandía, nació el 10 de enero de 1855 en Arecibo Puerto Rico. Fueron sus padres don Manuel Zeno Correa, descendiente del Capitán Correa y doña Concepción Gandía Balseiro. Sus hermanos Micaela, Carlos, Consuelo, Bárbara y Conchita formaban un hogar feliz genuinamente puertorriqueño. En su vida familiar fue un hijo cariñoso y un esposo ejemplar. Comenzó sus primeras enseñanzas en la escuela Don Juan Massanet en Arecibo. Se trasladó su familia a Barcelona España, aun siendo este un niño. Allí prosiguió sus estudios hasta adquirir su bachillerato en Humanidades. Luego se trasladó a Madrid y en la Universidad de San Carlos obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Gandía regresó a Puerto Rico en 1876 donde se dedicó a ejercer como médico, periodista y escritor.
- Contenido:
- Título: La Charca
Se nos revela como símbolo puro de podredumbre social, moral y humana. El título está estrechamente relacionado con el tema central. Es la charca ambiente de vicio, corrupción, depauperación física, moral y social donde están sumergidos todos estos seres en completa corrupción de mente, cuerpo y espíritu. Una charca es un estancamiento de agua sucia, agua que no corre, y el autor, ya con ese título nos revela una muchedumbre de seres estáticos, vacíos, escépticos, seres que no conocen la moral ni la fe, seres que viven muriendo.
Simbólico- simboliza la bajeza moral, la podredumbre social. Es un estancamiento de agua sucia, agua que no corre….una charca. Ese estancamiento representa toda una sociedad que no lucha por sus derechos y deberes. Es la sociedad detenida que está forrada de valores inmorales y que le dá el valor mínimo a los sentimientos de cada persona. Es una crítica social y moral de una sociedad inmóvil. La sociedad de esta novela es una conformista y materialista, donde cada día empeora en vez de mejorar. Zeno Gandía nos presenta seres que no conocen la moral ni la fe, seres que viven muriendo.
- Asunto:
La novela trata sobre una relación entre una madre y una hija, donde es la madre quien entrega a su hija a las garras de un hombre cruel. Este hombre la maltrata y le arranca el esplendor juvenil. Esta situación es la causante del rompimiento de su relación amorosa con su novio, quien trabaja en la finca de un propietario rico.
- Tema Central:
Es la vida del campesino en la zona cafetalera de Puerto Rico, es un pueblo física y moralmente enfermo. La descomposición de la ruralía puertorriqueña.
D. Temas Secundarios:
- Enfermedad- representado por Silvina, Marcelo y el nieto de Marta.
- Machismo- representado por Gaspar y Galante.
- Crimen- representado por Deblás, Gaspar y Galante.
- Encubrimiento- representado por Marcelo y todos los personajes que no dicen quién fue el culpable de la muerte de Deblás.
- Avaricia- representado por Marta.
- Muerte- representado por Silvina, Ciro, Marta, Deblás, el nieto de Marta, Ginés y Marcelo.
- Interés- representado por Leandra, Galante, Gaspar y Marta.
- Amor- representado por Silvina y Ciro.
- Libertad de patria- representado por Juan del Salto.
- Inmoralidad- representado por Leandra, Gaspar y Galante.
E. Idea Central:
Los problemas, sociales, económicos, políticos y morales del siglo XIX, además las necesidades que pasaban esas personas es esa época en Puerto Rico.
- Elementos de la novela:
- Personajes:
- Silvina- Protagonista de la obra. Símbolo de la joven prostituida por las circunstancias. Al comienzo de la obra se deja llevar por los mandatos que le impone su madre y su marido. Es una niña tímida de 14 años, que logra salir a flote del engaño en que vivía.
- Marcelo- Representa al campesino bueno de la época, pero que se encuentra indeciso. Representa el hombre débil que se deja llevar por la presión de grupo y comete faltas gravísimas. Es quien concluye con la vida de su hermano Ciro.
- La Naturaleza- Símbolo de la materna gestación que acoge los avances y los desastres que produce su hijo: el hombre. Es en ella en donde los personajes logran desarrollarse con suma plenitud. Representa el desarrollo y el cambio. Es el esplendor mudo que participa en el cotidiano vivir.
- Ciro- Símbolo del hombre perseverante que nunca se da por vencido y aprovecha cada instante para lograr sus propósitos. Es el único que, con su amor hace feliz a Silvina y consigue tenerla hasta su muerte.
- Andújar- Representa el deseo de las personas de salir hacia delante sin importarle la honestidad y la sinceridad. Logra ahorrar mucho dinero a través de los años, gracias a una tienda que posee, donde vende bebidas alcohólicas y otros productos. Es la envidia de muchos personajes, tales como Gaspar y Deblás, ya que su riqueza esta infundida en el pozo de la deshonestidad.
- Nieto de Marta- Representa la miseria y el descuido.
- Montesa- Representa el hombre fuerte admirado y temido por muchos. Es el encargado de supervisar a los trabajadores.
- Pequeñín- Hijo de Leandra y Galante.
- Doctor Pintado- Médico de la comarca, es amigo de Juan del Salto, hombre instruido y de ideas liberales.
- Juan del Salto- Representa al hombre civilizado de la época que desea que su sociedad prospere y deje atrás la podredumbre que los arropa. Tiene bajo su mando grandes plantaciones que lo llevan hacer un hombre de respeto y carácter. Es el personaje que pone un alto a las injusticias sociales de la época.
- Galante- Símbolo del hombre mujeriego. El mata a Ginés.
- Padre Esteban- Representa el espiritualismo.
- Deblás- Símbolo de la malicia y del crimen de la sociedad en esa época. Él es el malagradecido que trata de robarle a su primo Andújar. Es el ladrón fugitivo de la ley que trata de continuar con sus fechorías. Fue asesinado por Gaspar.
- Marta- Símbolo de la codicia y la avaricia. Es la mujer materialista que se enamora de sus ganancias y solo piensa en sí misma. Es la causante de la muerte de su nieto, por no salir del círculo vicioso. Los otros personajes de la obra se burlan de ella y piensan que es una bruja.
- Gaspar- Antagonista de Silvina. Símbolo del hombre machista que cree que se lo merece todo y que las mujeres están a su servicio. Es el que, al casarse con Silvina, la convierte en una mujer infeliz y miedosa. Actúa sin creencias ni principios éticos de ningún tipo. Le arranca la vida a Deblás.
- Leandra- Símbolo del interés materialista. Es la madre irresponsable que no le importa lo que suceda a su hija; solo le importa estar mantenida y que su marido sea un hombre que la mantenga. Representa a la mujer abatida por el pensamiento machista de la época, del cual solo los hombres sobreviven y las mujeres tienen que servirle en todo. Es la compañera consensual de Galante.
- Ambiente:
- Lugar- Generalmente ocurre en una aldea cafetalera de Puerto Rico, en la casa de Leandra, en la tienda de Andújar, en las plantaciones y casa de Juan del Salto, Vegaplana, Palma cortada, cerezal y casa de Marta, cerca del río, casa de Inés Mercante, el bosque y platanar.
- Época- Refleja la década de los 1890, finales del siglo 19.
- Tiempo de duración- De 4 a 5 años.
- Acción:
¿Dónde se desarrolla?
Se desarrolla en una trama de perdición, problemas económicos, controversia, muerte, sufrimientos, violencia, juegos ilegales, robos, asesinatos, prostitución y maltrato hacia las mujeres.
- Estructura interna:
- Introducción: ¿Cómo comienza?
Leandra lavando ropa en la charca y Silvina asomándose al vacío llamándola, ya que
pequeñín tiene hambre y Leandra le dice a Silvina que le ponga el dedo en la boca
...