Agua y Suelo
Enviado por paolaalison • 16 de Diciembre de 2014 • Ensayo • 2.686 Palabras (11 Páginas) • 237 Visitas
Agua y Suelo
Tenencia de la tierra y demografía
Aspectos Socioeconómicos
Documentos
Ambato
La cuenca del río Ambato cubre 60% de la provincia Tungurahua, representa una superficie de 1.300 km2 aproximadamente y su población es de 310.000 personas, (densidad promedia : 240 hab./km2). Las altitudes van desde 2.200 hasta 6.300 m.s.n.m (Chimborazo).
Agua y Suelo
La cuenca está delimitada al oeste por una cadena montañosa cuyos nevados (Chimborazo 6.310 m.s.n.m. el punto más alto de la cuenca, Carihuairazo) alimentan la red hidrológica de la Provincia. La cuenca se cierra cerca de Ambato, al desembocar el río Ambato en el Río Patate, a 2.200 m.s.n.m.
La red de canales de riego
De esta red, los canales más importantes por su caudal son : Huachi Pelileo (1.000 l/s), Mocha Tisaleo Cevallos (333 l/s), Mocha Quero Pelileo (300 l/s en estiaje), Mocha Huachi (aprox. 300 l/s en estiaje), Cunuyacu Chimborazo (180 l/s), Chiquicahua (365 l/s), Casimiro Pazmiño (265 l/s), Alta Fernández (218 l/s).
Los canales bajan de los páramos occidentales y septentrionales de la cuenca y, en su mayoría, riegan hasta las partes bajas, atravesando varios pisos, con derechos y necesidades de agua distintas. En las partes bajas de la cuenca se han concentrado históricamente los derechos de agua, sus pobladores son los constructores de la mayoría de los canales grandes. Además la cuenca cuenta con canales comunitarios que conducen caudales más pequeños, en general ubicados en las zonas indígenas de la parte alta.
A excepción del canal Huachi Pelileo que es un canal estatal transferido a los usuarios, todos son canales antiguos, la mayoría construidos por haciendas y ahora administrados por juntas de regantes.
Como ilustración algunos datos sobre el reparto del agua entre pisos:
Sistema Cunuyacu Chimborazo
Zonas de riego Caudales Usuarios
Zona alta y
media Cunuyacu
Yatzapuzán
Tamboloma Mulanleo
Pilahuin
Conolongo
Chibuleo San Luis
Chacapungo 108.4
61% 2930
58%
Zona Baja Santa Rosa
Tingo
Misquilli 69.68
39% 2089
42%
Total 6’170 ha 178.08 5’019
Canal Toallo
Zonas de riego Caudales Usuarios
Zona alta y
media Angahuana 36
47% 700
60%
Zona Baja Misquilli
Alobamba
Huachi
El Quinche 40
53% 460
40%
Total 1’440 ha 77 1’160
Sistema Chiquicahua
Zonas de riego Caudales Usuarios has
Zona alta y
media Pucara Grande
Pilahuin
Chibuleo
Pataló Alto
Chacapungo
San Miguel
Benigno Vela 75
20% 1´800
50% 1’480
Zona Baja El Quinche
Miñarica
Santa Rosa 290
80% 2´000
50% 1’464
Total 6’170 ha 365 3´800 2’944
Manejo actual del agua
Sin embargo los conflictos entre usuarios de los distintos pisos, las disminuciones de caudales debidas a la mayor explotación de las partes altas, las deficiencias en el reparto y en la infraestructura de conducción y de reparto provocan pérdidas de eficiencia en la distribución y el aprovechamiento del agua. Los niveles de coordinación entre las organizaciones de regantes de los varios pisos son muy variable en función de los sistemas.
Los conflictos que existen alrededor del acceso al agua de riego se deben a:
En la parte baja:
Un riesgo de déficit hídrico alto por las condiciones de suelo y clima : suelos franco-arenosos a arenosos y secos, una pluviometria baja – 530 mm/año en promedio - con una temporada seca de tres meses (agosto a octubre).
Una presión siempre mayor de los usuarios de las partes bajas sobre el recurso debido a la parcelación de la tierra y la división de los derechos.
Una intensificación de los cultivos (mora, invernaderos) que implica mayores requerimientos en agua.
Una competencia entre demandas de agua para riego y para consumo humano (zonas de expansión urbanística).
En la parte alta:
Unos riesgos climáticos altos (heladas) que limitan las opciones productivas.
La necesidad de intensificar el uso del suelo en las zonas regables para paliar a las limitaciones productivas de las zonas de páramo, y a la reducción del tamaño de las fincas (herencias).
Una reivindicación de las comunidades de su derecho sobre el agua vinculado con su ubicación estratégica para el manejo de las fuentes.
La subida de la frontera agrícola ligada a la recuperación de tierras haciendales y la actual presión demográfica.
Volver
Tenencia de la tierra y Demografía
Algunos datos sobre la influencia de las haciendas
La presencia de las haciendas en la Provincia de Tungurahua ha sido menos fuerte que en otras provincias de norte y del centro de la sierra (Carchi, Imbabura, Pinchincha, Chimborazo).
Según los datos disponibles del INDA (ex - IERAC), en la cuenca existían en el año 64 todavía más de 30 haciendas, correspondiendo a una superficie total de 18’830 ha (14% de la superficie total) que fueron posteriormente vendidas, adjudicadas como liquidación de trabajo precario (huasipungueros) o invadidas por comunidades.
De esta superficie total, 17’120 ha (91 %) corresponden a las haciendas de la zona alta de Pilahuin que están ubicadas en las faldas del Chimborazo, arriba de los 3.600 m.s.n.m.
El 9 % sobrante se ubica principalmente en los cantones de Quero y Mocha.
A más de la Reforma Agraria aplicada entre los años 1964 y 1984 en Tungurahua, el estado entrega sus propiedades en el páramo a las comunidades cercanas a través del Ministerio de Agricultura (Colonización) desde el año 1984.
...