ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Albañileria


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  1.803 Palabras (8 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 8

Información general

Un teodolito es un instrumento que se utiliza para medir. Es más usado por los ingenieros geodésicos. Este instrumento consiste en un par de círculos graduados posicionados en los ángulos correctos uno hacia otro. Un teodolito es principalmente usado para medir ángulos horizontales y verticales. Sin embargo, estos instrumentos miden ánguloshorizontales de manera más precisa que los ángulos verticales ya que ésta es la función principal en la medición.

Historia

Los teodolitos han existido por largo tiempo, remontándose a la mesa alidada, un dispositivo que proporciona un mapa geográfico de un terreno. Consiste de una mesa plana y un telescopiocolocado en la parte superior de la alidada, que es una pieza de equipamiento caracterizada por tener una apariencia de tenedor. En 1571, un libro de mediciones llamado "Pantometria" proporcionó la primera descripción de un teodolito. Éste le fue atribuido a Thomas Digges, quien además estaba asociado a la invención de este equipo.

Composición

Un instrumento de teodolito está desarrollado en tres formas: el patrón Y, el tránsito y el Everest. Todas estas formas tienen una posición que esta hecha de manera circular en secciones con las piernas compuestas de acero. Para el teodolito Y, el soporte deltelescopio es bajo. El telescopio en sí se apoya sobre una horquilla y soportes. El teodolito Everest tiene un soporte bajo también y eltelescopio no tiene la habilidad de ser transportado. El Everest es similar al teodolito Y pero se diferencia de este en la estructura del círculo vertical, que tiene dos arcos. Por último, los teodolitos en tránsito no tienen el ojo final del telescopio y además utilizan un prisma.

Cómo se usa

Un teodolito puede ser montado en un trípode de nivel o colocado donde el usuario lo pueda observar. El observador puede tomar una lectura mirando a través del telescopio y ajustando la mira para hacer coincidir el extremo izquierdo del punto a medir. El círculo horizontal es luego rotado y ajustado en su lugar. La dirección específica en el círculo es registrada por el observador. Después de esto, el segundo objetivo se mide, rotando el círculo en dirección contraria a las agujas del reloj, lo cual se repite hasta que se puedan leer todos los objetivos.

Especificaciones

En el campo de la geodesia, los conceptos de trigonometría se utilizan para medir ángulos y obtener la dirección de un objetivo dado. Uno de los conceptos implementados en trigonometría en el uso de un teodolito es la triangulación. Este tipo de método de medición, basado en gran medida en la medición de los ángulos y distancias, desarrolla una serie de triángulos unidos en el cual derivan las coordenadas del plano.

Desarrollo moderno

Comparado con el uso tradicional de teodolitos, el método moderno para usar teodolitos utiliza una lectura digital o electrónica. Un codificador rotativo realiza la lectura para el observador. El desarrollo de los sensores le ha permitido a los inventores agregarlo en el plano focal, proporcionándole al observador las herramientas para encontrar el objeto automáticamente y medir instantáneamente utilizando el programa integrado.

Partes de la BRÚJULA para mapas.

PARTES DE LA BRÚJULA

Las partes son:

1. Base de plástico

2. Anillo giratorio graduado

3. Aguja magnética

4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares

5. Punto de lectura

6. Flecha de dirección de viaje y sus líneas auxiliares

BASE DE PLÁSTICO (1)

Todo el cuerpo de la brújula está sostenido por una base de plástico resistente y transparente. Contiene ayudas, como una a tres escalas de medición y a veces una lupa, pero, sobre todo, la flecha de dirección de viaje. Es importante que la base sea transparente para que permita ver el mapa sin dificultad.

ANILLO GIRATORIO (2)

El anillo giratorio (LIMBO) tiene divisiones cada determinada distancia y completan un círculo de 360 grados, lo que convierte a esta escala en un transportador que puede medir ángulos. Las brújulas estándar tienen una división mínima de dos grados, suficiente para viajes de mediana longitud sin muchas correcciones. (Es mejor que esta división sea lo más pequeña posible para evitar errores adicionales.)

AGUJA MAGNÉTICA (3)

Dentro del cilindro está la aguja magnética, inmersa en aceite para que el movimiento de inercia sea frenado lo más rápidamente pero sin detener el avance de la aguja. La aguja es la parte más importante de toda la brújula.

FLECHA ORIENTADORA (4)

La flecha orientadora está también dentro del cilindro pero por debajo de la aguja magnética. Generalmente es una doble línea similar a una gran flecha, con la punta señalada claramente por tres líneas que pretenden ser movimiento continuo. A los lados de esta flecha hay líneas paralelas auxiliares.

PUNTO DE LECTURA (5)

En la parte superior del cilindro, sobre la numeración de las divisiones mínimas del transportador, existe un punto, generalmente de color blanco. Ahí se realizará cualquier lectura que se haga con la brújula.

FLECHA DE DIRECCIÓN DE VIAJE (6)

Es una línea que atraviesa la mayor parte de la base de plástico y termina con una flecha sencilla. A sus lados también hay líneas auxiliares, pero diferentes de la flecha orientadora (4). Los costados de la base (1) también son paralelos a dicha flecha.

USOS:

Una de las utilidades de este tipo de brújulas, es no tener que consultar constantemente el mapa. Veamos una forma sencilla de obtener buen provecho de ella.

Pasos:

1º - Ubicamos en el mapa el punto donde nos encontramos y el punto a donde queremos llegar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com