ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Mercado


Enviado por   •  23 de Abril de 2015  •  1.467 Palabras (6 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCION

VIDA EN PAREJA ¿CONVIVENCIA O MATRIMONIO?

El estudio presentado tiene como objetivo dar a conocer la tendencia actual elegida por los chilenos para formar un vínculo familiar dentro de la sociedad e informar respecto a la nueva Ley de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) la cual protege los derechos de quienes han decidido compartir sus vidas, pero sin casarse, tanto hetero como homosexuales, solucionando problemas de herencias, pensión de vejez y políticas sociales que exigían libreta de matrimonio para acceder a estos beneficios.

Hoy en día existen tres configuraciones sociales respecto al matrimonio: está el matrimonio religioso, el matrimonio civil y la convivencia, y esta última presenta un gran crecimiento, pero “no es que la sociedad chilena esté fuera de norma, sino que la norma es la que tiene que cambiar”, Las leyes están muy añejas, y ante el cambio social estas se han modernizado.

Actualmente la postergación al matrimonio es posible por el alza de las expectativas de vida, que cambió los ciclos vitales, hace 30 años atrás, cuando las mujeres chilenas vivían, en promedio, 74 años y los hombres 67 años, se casaban más temprano: a los 24 y 27, respectivamente. “Hoy, saben que pueden vivir hasta los 80, por lo que sienten que tienen un margen de tiempo mayor para casarse” optando por la vida en pareja sin que exista un contrato legal de por medio.

DESARROLLO DEL ANALISIS

Un 15,3% de los chilenos vive en pareja sin estar casados. Un estudio realizado por GfK Adimark revela que vivir en pareja sin estar casado ya no es cosa de jóvenes ni de segmentos bajos, sino que es un fenómeno del Chile actual.

La semana pasada el Acuerdo de Unión Civil (AUC) fue aprobado por ambas cámaras del Congreso y ahora comienza el proceso para convertirse en ley, pero ¿cuántos chilenos se verán beneficiados por él?

Un estudio realizado por GfK Adimark en 2014 reveló que un 15,3% de los chilenos viven en pareja sin estar casados, son cerca 2.3 millones de personas que podrán optar a este nuevo estado civil y legalizar su relación de pareja, accediendo de esta forma a numerosos derechos en cuanto a herencia y cuidado de los hijos, entre otros.

En cuanto a la composición de este grupo: el 47% son menores de 35 años, 45% tiene entre 35 y 55 años y un 8% son mayores de 55 años. Se concentran en los segmentos medios de la población C2-C3 más que en el C1 o el D. En cuanto a las ciudades del país, en Rancagua, Antofagasta, Copiapó y Valdivia son las ciudades donde hay más proporción de personas que viven en pareja sin estar casadas.

Frente a temas como el matrimonio como base de la sociedad, matrimonio igualitario, el aborto y la legalización de la marihuana, quienes viven en pareja y no están casados muestran una postura mucho más liberal que aquellos que están casados.

MATRIMONIO V/S ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

Un análisis realizado por María de los Ángeles Arrieta, investigadora de la ONG “Comunidad y Justicia”, da cuenta de que el proyecto de ley de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) en trámite en el Senado, tiene muy pocas diferencias con el matrimonio civil. Tomando 15 elementos esenciales entre ambas —Matrimonio y AVP—, hay solo tres puntos sustanciales que los diferencian: la exclusividad heterosexual del matrimonio, posibilidad de adopción y los deberes emanados del vínculo. Mientras el matrimonio establece ocho deberes esenciales —fidelidad, ayuda mutua, socorro, respeto y protección recíproca, cohabitación, vivir en un hogar común, auxilio y expensas para la litis— el AVP establece sólo el deber de ayuda mutua, lo que en opinión de la ONG “resulta absolutamente discriminatorio”.

Ambas instituciones generan un nuevo estado civil. Mientras el matrimonio genera el estado de “casado”, el proyecto de AVP creará el estado de “pareja civil”. Ambos contratos se celebran ante un Oficial del Registro Civil, que incluso puede ir al domicilio y pueden pactar el régimen patrimonial que deseen. Así, el matrimonio contempla la separación de bienes, la participación de los gananciales y la comunidad de bienes (Sociedad Conyugal); el AVP establece el régimen de separación de bienes y Comunidad de Bienes, resolución que deberán adoptar al momento de celebrar el AVP como se hace en el matrimonio civil.

Ambas instituciones contemplan el término unilateral del vínculo. Mientras el matrimonio lo establece como una causal de divorcio, el AVP fija que se deberá notificar por medio de una escritura pública o acta otorgada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com