Analisis de varias obras literarias
Enviado por lucianakurt95 • 1 de Junio de 2020 • Síntesis • 2.513 Palabras (11 Páginas) • 241 Visitas
Literatura en el Nivel Primario. Profesora a cargo: Giorgis Grabriela. Estudiante: Tello Luciana Gabriela. Año: 3° año. Carrera: Profesorado de Educación Primaria. Institución: Instituto Superior “Zarela Moyano de Toledo” |
[pic 1]
[pic 2]
Clase n°2: “Introducción al concepto de Literatura”
La literatura tiene un concepto amplio porque depende de los tiempos históricos, de la sociedad, de la cultura, de los juicios de valores, el arte, y podría seguir escribiendo de los criterios que la definen como tal.
A mediados del Siglo XV, con el movimiento del Renacimiento todos los textos escritos eran considerados literatura o “littera” (letras del alfabeto) y se los excluía aquellos textos orales de las narrativas populares porque reflexionaban que solo debían escucharse. Entre el Siglo XVII Y XVIII la literatura se la relacionaba con las prácticas de leer, todos los textos eran considerados como literatura y la palabra novela se la empleaba tanto para denotar sucesos reales como ficticios, aunque no todos gozaban de este arte porque solo las clases sociales altas tenían permitido leer.
Para el Siglo XIX se comenzó a determinar la categoría objetiva de la “calidad” de los libros asociándolos con lo imaginario, lo creativo y bien escrito, de interés estético como la belleza y el arte.
Pero ¿Qué es Literatura? Según EAGLETON, TERRY (1993) define a la literatura como una obra de imaginación (ficción) de escribir algo no literalmente real, pero esta definición dejaría de lado a los textos de divulgación científica o textos filosóficos aunque no carezcan de imaginación y de carácter creador. Por lo tanto toma de diferentes autores definiciones como por ejemplo el de Román Jakobson que define a la misma como una forma de escribir en la cual se violentan organizadamente el lenguaje ordinario, y por ello el autor transforma e intensifica el lenguaje ordinario y lo separa de la forma en la que se habla diariamente. En tal caso deberíamos identificar en las obras el contexto de la misma y de ese modo conseguimos ver el carácter literario.
Otra definición de la literatura es a la forma en que alguien decide leer, no a la naturaleza de lo escrito o a las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito; es decir que según los juicios de valor que tenga el lector considerará si es literario o no la obra que lee y estos juicios se relacionan estrechamente con las ideologías sociales; como así también tiene que ver el canon que algunas instituciones y academias consideran objetivamente qué es literario y que no, pero si reflexionamos muchas obras escritas fueron consideradas como obras literarias siendo que en un principio esto no era su objetivo. Por ejemplo desde mi punto de vista cuando Gabriel García Márquez escribe el relato de un naufrago, en un principio fue una historia periodística, como una denuncia pública, pero para alguien que no vive en los contextos latinoamericanos suponen que es una obra de gran imaginación y creatividad o por ejemplo La Ilíada es el relato detallado de ciertos acontecimientos acaecidos en la última fase de la guerra, de 10 años de duración, que enfrentó a la confederación de los griegos y a Troya y sus aliados, para ese tiempo esta obra estaba destinada a los jóvenes que iban a ser héroes en las guerras pero para nuestro tiempo actual es una magnífica obra literaria.
Entonces podríamos definir a la literatura como una manifestación artística, que se compone de un conjunto de producciones que determinan las experiencias de un contexto social y de un carácter que tiene un lenguaje estético.
Las obras literarias no son solo producciones en un vacio social ni mucho menos creadas en un medio estético neutro, sino que depende del contexto social, histórico, de las tradiciones, el gusto, la imaginación, el trabajo de los intelectuales con sus habilidades creadoras de mundos ficticios lógicamente creíbles.
A su vez podríamos definir otros conceptos básicos como por ejemplo:
El gusto: los grupos sociales establecen principios de juicios, dictan normas, valores y pautas que determinen el disfrute de ciertas obras. El gusto del lector es moldeado por normas, el gusto es una categoría de orden social. El gusto es la sensibilidad o afinidad dentro del contexto literario, es decir, la facultad de sentir o apreciar lo bello o lo feo de una obra literaria.
La tradición: tiene un carácter selectivo, se conforma por formaciones culturales y estéticas. Define lo que fue el arte y lo que deberá ser relacionando el artista, lo público y la sociedad, es decir, la tradición no es sino el imaginario literario con que un autor cuenta en su haber a la hora de iniciar su producción literaria, es el imaginario mediante el que un lector recibe, aprehende y compara una determinada obra literaria.
La imaginación: a mediados del Siglo XIX aparece una fuerte respuesta positiva de la creatividad humana y la imaginación. La asociación literaria e imaginación permitió la constitución de un nuevo sujeto y el artista como un genio creador de una obra única y original; estableciendo una relación con la realidad.
La autonomía: la función poética del lenguaje es la orientación del mensaje hacia sí mismos (Román Jakobson); esta característica le da al texto autonomía, entonces el texto se desprende del momento y el contexto en los que fue producido y puede ser leído y releído y reinterpretado sin las indicaciones desprendido de su contexto.
En conclusión: “La literatura es el arte de la expresión escrita o hablada, que tiene un fin expresivo, tomando hechos y experiencias de la vida real mezclándola con mundos ficticios; de igual forma existe un acuerdo entre el creador y el que permite adentrarse a la imaginación del mismo, de este mismo modo el lector es quien recrea e interpreta la obra literaria”
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
Clase n°3: “El autor”
El autor podríamos definirlo como el creador, el fundador, productor sujeto a leyes que rigen toda la producción material; o como el artesano que debe sujetarse a las normas de productores y editores. Desde la perspectiva biografita centra la mirada en el texto, como expresa Barthes “la muerte del autor”, la escritura es un lugar neutro, compuesto, oblicuo en donde acaba de perderse toda identidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe, es decir no importa la prosa del autor sino de quien lo interpreta, surgiendo la imagen del lector, que le da múltiples interpretaciones que no preexistieron determinadas por el creador.
...