Anecdotario Escolar
anaita28 de Enero de 2013
12.587 Palabras (51 Páginas)3.549 Visitas
ANECDOTARIO ESCOLAR
NOMBRE DEL ALUMNO(A) __________________________________________FECHA___________ BIMESTRE____ CICLO ESCOLAR 2011-2012
MATERIAS EXAMEN
100% CUADERNOS
60% TAREAS
20% ACTITUD Y PARTICPACION
10% DISCIPLINA Y CONDUCTA
10% PROM. POR ASIGNATURA
ESPAÑOL
MATEMATICAS
C. NATURALES
HISTORIA
GEOGRAFÍA
FORMACIÓN CÍVICA
PROMEDIO GENERAL
ARTICULARIDADES DE APRENDIZAJE INICIO MEDIO FINAL HECHO DE CONDUCTA INICIO MEDIO FINAL
• Participa en clase • CUIDA DE SU ASEO PERSONAL
• Expresa con claridad sus ideas • CUIDA DE SUS UTILES ESCOLARES
• Sabe interpretar lo leído • ES LIMPIO EN SUS TRABAJOS
• Escribe con claridad • ES ORDENADO EN SUS NOTAS
• Tiene buena lectura • CUMPLE CON SUS TAREAS
• Muestra interés en su aprendizaje • TIENE SEGURIDAD EN SI MISMO
TIENE FACILIDAD PARA APRENDER • ES RESPETUOSO
• ESPAÑOL • ES DISCIPLINADO
• MATEMATICAS • ES SENSIBLE
• EXPLORACION DE LA NATURALEZA • ES INESTABLE Y PERTURBA EL ORDEN EN LA CLASE
• FORMACION CIVICA • LLORA CON FACILIDAD
• EDUCACION FISICA • ES IRRITABLE
• EDUCACION ARTISTICA • ES AGRESIVO
OTRAS PARTICULARIDADES • IMPONE SU CAPRICHO
• ES LENTO EN SU APRENDIZAJE GENERAL • MIENTE FRECUENTEMENTE
• ES NERVIOSO
• LE AFECTA LA INESTABILIDAD EN EL HOGAR
• ES PUNTUAL
• LE GUSTA COOPERAR
• TIENE SIMPATIA EN EL GRUPO
• SE CONSIDERA LIDER EN EL GRUPO
• ES SOCIABLE
• LE GUSTA TOMAR LO AJENO
• TIENE AMIGOS
• PRONUNCIA PALABRAS OBSCENAS
M-mal R-Regular B-Bueno MB-Muy Bien E-Excelente
Gómez Palacio, Dgo a 31 de octubre de 2011
RESPONSABLES DEL ALUMNO
Nombre y firma del padre o tutor Nombre y firma de la maestra de grupo
________________________________________________ __________________________________________________
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Diplomado para Maestros de Primaria 2º y 5º Grados
MODULO 3:
Planeación y Estrategias Didácticas para los campos de Exploracion y comprensión del mundo natural y social y desarrollo personal y para la convivencia.
ACTIVIDADES Y P R O D U C T O S
Nombre del Docente ANABEL RIOS SOLIS
Escuela NUEVA CREACION
Domicilio Laboral FRANCISCO RENDON S-N COL.PRIMERO DE MAYO
Función MAESTRA DE GRUPO R.F.C. RISA771112KD2 CURP RISA771112MTSSLN08
Clave Presupuestal 11007281200. 0 E02B1285247
Correo Electrónico mabella912@hotmail.com
Tel. 131-15-44
Bloque 4: Planeación y estrategias didácticas para el desarrollo de competencias.
Actividad 26
Instrucciones
Integre en equipos de trabajo y realice la lectura del Tema IV. La planeación educativa.
De manera grupal comente sus reflexiones a sobre las preguntas que se plantean en la parte introductoria del tema.
Continúe en equipos de trabajo para hacer la lectura colectiva de teme IV2. “Componentes de la Planeación”
Comente en grupos la importancia de cada uno de los componentes de la planeación.
Continúe en equipos de trabajo para hacer una lectura colectiva del tema IV3 “Precisiones para la planeación para el desarrollo de competencias”
Reflexione y comenten al interior del equipo la importancia de considerar desde la planeación los momentos y evidencias para la evaluación, auto y coevaluación.
Elabore una Conclusión
La planeación es un instrumento que le permite al docente preveer eficientemente con anticipación las actividades mas importantes que le permitan al alumno tener un desarrollo pertinente y coherente entre lo que vive y y lo que estudia,además de que es el ingrediente fundamental para garantizar un aprendizaje efectivo y significativo a través de ella se tiene una referencia diagnostica del nivel de aprendizaje y en base a ello adecuas los propósitos y contenido a las necesidades y condiciones de los alumnos de manera creativa, flexible sin olvidar la motivacional. Esto le permite al docente tener un punto de partida del nivel de sus alumnos y no improvisar ni divagar en la practica.
De manera individual analice la lectura “Aprender a aprender: claves para el aprendizaje para la vida ” de Elena Martín Ortega.
Instrucciones:
Al terminar la lectura formen equipos de trabajo y;
Reflexionen sobre las siguientes preguntas de la lectura:
1.- Para enseñar a nuestros alumnos a “aprender a aprender” ¿Qué aspectos debo incorporar dentro de mi planeación para propiciar que esto suceda?
Implica desarrollar aspectos cognitivo y emocional, así como la concepción que tiene tanto el docente y el alumno de su rol de aprendizaje en el cual el docente deja de ser un transmisor de conocimientos sino que permite al alumno que contruya poco a poco su propio aprendizaje y en base a este se autoregule, siendo monitoreado por el docente supervisándolo sobre lo aprendido y dándole la motivación y confianza necesaria para que el alumno compare y corrija sus errores.
2.-¿Qué podemos incorporar dentro del diseño de las secuencias didácticas para favorecer que nuestros alumnos aprendan a regular sus aprendizajes, supervisen sus resultados y reflexionen sobre lo aprendido?
A través de actividades que le permita al alumno regular sus propios procesos de aprendizaje y que el docente supervise su error y oriente al niño en su proceso y no limite su aprendizaje, esto a través de ambientes de confianza y seguridad.La escritura epistémica representa otro recurso potente que favorece el apoyo al razonamiento y al aprendizaje.Tambien el trabajo colaborativo y la practica de una evaluación formadora para ambas partes (maestro-alumno) contribuyen uno de los pilares para ”aprender a aprender”.
3.-¿Cómo reflejar dentro de la planeación los espacios para desarrollar los aspectos cognitivos y emocionales que implica “aprender a aprender”?
Se puede implementar en los contenidos, ya que la nueva reforma permite que el alumno tenga confianza y motivación, además se abren espacios en la planeación para crear un apartado dándole utilización para hacer anotaciones de aprehension y corrreccion tanto del docente como del alumno. Permite la aplicacion de actividades que lleven a los alumnos a lo cognitivo pero apoyándose siempre en lo motivacional . Creando un apartado de logros,para ambas partes (docente-alumno) ,etc.
4.- ¿El trabajo colaborativo fomenta la autonomía?
Sí, porque forma individuos autónomos los cuales son capaces de resolver de manera autónoma sus errores y a partir de ellos diseña posibles soluciones, comparte y es capaz de dar una explicación propia. También es unos de los pilares del aprendizaje del “aprender- a aprender”. Puede decirse que el trabajar con otros lo ayuda a tomar conciencia de los propios procesos cognitivos y emocionales.
Elaboren un mapa mental de los aspectos que a partir de la lectura retomara para fortalecer la planeación del trabajo docente, ya que este insumo será empleado a lo largo de los siguientes apartados.
En equipos continúen la lectura del tema IV4. Planeación de secuencia didáctica y comenten en grupo sobre el nivel en que se encuentran los alumnos en el presente y qué proceso se requiere seguir para que avancen hacia una actuación de mayor autonomía.
Comentarios
Dentro del proceso de aprendizaje nosotros como docentes debemos desarrollar secuencias didácticas incluyentes, donde la autonomía sea el principal rol para lo cual es necesario conocer en primera instancia las demandas actuales y para ello implementar actividades donde apliquemos conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales los cuales van encaminados al desarrollo del “saber”, “saber hacer” y “saber ser” que proponen dos tipos de metodología por proyectos y aprendizaje básico en la actualidad los alumnos necesitan manejar los tres niveles para su incorporación social y cognitiva..
Actividad 27
Instrucciones:
Para recapitular lo visto sobre el tema de planeación didáctica, realice en equipo la lectura “Planeación didáctica y desarrollo de competencias” del Curso Básico de ciclo escolar 2010-2011, págs. 11 a la 17.
Con la información del Curso Básico y del Módulo 2, elijan los programas de español y matemáticas de 2º y 5º grados, del bloque II, los aprendizajes esperados que permitan una vinculación natural de las asignaturas y diseñe una secuencia didáctica con la utilización de la
...