ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Angelina


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  Tesis  •  1.094 Palabras (5 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 5

Este trabajo constituye un acercamiento sociológico literario sobre el rol que desempeña “Angelina” como producto estético, y su inserción en la sociedad hacendaria que antecede a la nueva sociedad mercantil e industrial del capitalismo monopólico que propugna el proceso de Reforma Liberal.

Se trata de aplicar ciertos elementos del método de Lucien Goldamnn denominado “Estructuralismo genético”. El análisis trata de establecer una estructura literaria que mediante la homología social se percibe la perspectiva de comparación entre la estructura social real y la estructura social en la ficción como reflejo una de la otra, de acuerdo con el pensamiento de origen marxista.

La historia de un nacimiento tardío

Entorno político de un hecho literario (1870-1900).

Centroamérica, a pesar de la desintegración post-independentista y morazánica, ha venido luchando entre procesos de Reforma y Conservadurismo (como un hecho fenomenológico más perceptible), ya que hasta ahora no se ha configurado una historia que refleje un hondo proceso revolucionario gestado desde la conquista en una permanente lucha clasista que, hoy por hoy, caracteriza el proceso político ‘convulsionador’ de Liberación Nacional.

La historia que vamos a abordar, realmente será de descripción con relación a las contradicciones de tipo no antagónico de las clases sociales dominantes hondureñas; y tal como sucede en la actualidad, veremos de qué manera el proceso político (que aludimos) de un país incide en otro directa o indirectamente.

Endogénesis de base

El ideólogo de este proceso reformista sabía con absoluta certeza que el país (eminentemente agrario y ganadero) no podía dar el salto cualitativo de un modo de producción semifeudal a uno de tipo capitalista –tal como era el sueño de las burguesías latinoamericanas-, por lo tanto, su propuesta o proyecto político-económico se basaba en dos objetivos fundamentales, tal como lo señala con alguna duda el chileno Juan Arancibia: impulsar el desarrollo de una Economía Mercantil y generar un Estado Nacional.

De allí que se plantea coherente con una clase terrateniente y ganadera, generatriz de una economía agrícola anárquica y desfasada, un desarrollo agrícola como ‘único ramo de industria’ que alentaría la prosperidad de la república, o sea de la clase social terrateniente y ganadera.

Estas medidas reformistas de base (así el calificativo que le asigna Longino Becerra[1] ) fueron conducentes del ideal de afianzar y proteger aquella clase social que mencionamos. Por esa razón, se propendió a:

1. Reasignar tierras con fines productivos concretos.

2. Extender nuevos títulos de propiedad a los solicitantes de tierras nacionales para formar fincas más extensas.

3. Fomentar cultivos que diversificaran la producción agrícola: café, azúcar, jiquilite, cacao, etc.

4. Exonerar de pago de derechos aduanales sobre herramientas, maquinarias, abonos, semillas, etc.

5. Aportar una mano de obra necesaria para las empresas agrícolas, mediante el registro de personas (jornaleros) que Gobernadores políticos, municipalidades o alcaldes auxiliares llevarían a cabo para proporcionárselos a los agricultores.

6. Exonerar del servicio militar y de cargos concejiles a los agricultores que por lo menos cultiven “cinco manzanas de café, diez de caña de azúcar, ocho de jiquilite o igual número de cacao”.

No se necesita ser un especialista de estudios económicos para ver de qué modo la Reforma Liberal alimenta, estimula y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com