Análisis del libro caída del imán
Enviado por paula1901 • 24 de Octubre de 2019 • Ensayo • 834 Palabras (4 Páginas) • 153 Visitas
LENGUA Y LITERATURA / UNIDAD 5 / ENSAYO LITERARIO #1
Paula Sofía Padilla Torres 1ero”A” 22/04/2019
La actuación de la mujer ante la sociedad del Islam y Árabe evidenciada en la obra “La caída del Imán” de Nawal El Saadawi
La novela “La caída del Imán” publica en el año 1995 por Nawal El Saadawi, una escritora feminista, médica y fundadora de la Asociación Africana para la Investigación y el Desarrollo de las Mujeres; lucha por los derechos de las mujeres en el mundo árabe e islámico. Su labor ha sido incansable, ya que en artículos, ensayos, novelas o cuentos en los que retrata la necesidad de comprender las dimensiones de la opresión que se ejerce sobre la mujer. Presenta una obra de carácter critico a la sociedad Árabe como a los pensamientos básicos de la religión islámica y cristiana, acciones opresoras de la actuación de la mujer ante esta sociedad lo que se presenta como el tema principal en la historia, puesto que influye en el ámbito político, social y cultural, además de que en base a esta se presenta el machismo hacía las féminas de la sociedad, por otra parte, aparece una situación de los derechos de la mujer precedidos por las leyes religión, también se tiene en cuenta las costumbres impuestas por la cultura para el trato de la mujer, el papel que tomaba la mujer al momento de casarse. En definitiva la intervención de la fémina en la sociedad será un la acción más resaltada en la obra, ya que se busca demostrar la denigración de ella.
Por otra parte los derechos de la mujer precedidos por las leyes religiosas, ya que la población cree fielmente en todos los mandatos impuestos por el Imán que es supuestamente elegido por Dios, pero estos perjuicios hacia la mujeres realizan que sean despreciadas por los hombres y considerándolas inferiores a los animales “El precio de un búfalo es más alto que el de una mujer, respondí, y un hombre puede tener cuatro esposas pero solo un búfalo” (Saadawi, 1995, pág. 115) siendo así sometidas a injusticias dado que la mayoría de veces, los castigos era más severos hacia una mujer, ya que si violaba la alguna ley era condenada a ser lapidada o quemada viva mientras que para los hombres esto no ocurría, y tenían una libertad plena para realizar cualquier acto de adulterio, además de que podían tener varias esposas e incluyendo amantes, la sociedad no tenía ningún perjuicio ante esta acción, pero en el caso de la mujer esto era imperdonable, lo que demuestra el dominio del hombre ante ellas y la ley, dado que el Corán están plasmado el pensamiento de que eran vistas como fuente de pecado y perversión “Dios dice que la cara de la mujer es algo vergonzoso, que no debe ser visto ni por los hombres ni por Dios” (Saadawi, 1995, pág. 13), aunque esta idea es producto del analfabetismo de los creyentes siendo así las féminas las mayores perjudicadas. Finalmente se puede decir que las leyes presentes por la religión, interpretadas por el Imán limitaban los derechos de las mujeres hasta el punto de considerarlas pecado y así privatizar su derecho de libertad, dado que se presenta una gran ignorancia por parte de la nación.
...