ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argumrntación, Redacción Y Refutación.


Enviado por   •  8 de Enero de 2015  •  2.593 Palabras (11 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 11

Argumentación:

Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.

El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto (para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de verdad (fomentando el entendimiento).

Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor.

Este término que nos ocupa tenemos que decir que se convierte en un elemento de gran valor dentro del ámbito judicial. Y es que son precisamente los argumentos los que se convertirán en la clave para que un abogado consiga dejar patente la inocencia de su cliente o, en el caso contrario, la culpabilidad del acusado contra el que va su defendido.

Tipos de argumentación:

Por Definición: La argumentación por definición se denomina a veces argumentación por la esencia porque capta los rasgos esenciales de lo definido y sólo esos. Supone asignar a cada individuo, concepto, objeto o situación el lugar exacto que le corresponde por la naturaleza de las cosas, es la estrategia de argumentación por excelencia.

Deducción: Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión está contenida en las premisas y se desprende inevitablemente de ellas, de modo tal que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera más allá de toda duda y si las premisas son falsas, la conclusión necesariamente será falsa también.

Ejemplo de argumentos deductivos son:

Premisa 1: Los cigarrillos contienen tabaco

Premisa 2: El tabaco es un producto natural

Conclusión: Los cigarrillos contienen un producto natural

Causa y efecto

Argumentar identificando causas y efectos implica explicar por qué o los porqués de las cosas. Se trata de buscar la correlación que existe entre dos situaciones o estados de cosas para determinar que una causa la otra.

Evaluación: Evaluar se refiere a hacer juicios de valor. Tomar partido en una controversia involucra inevitablemente hacer juicios de valor. Para defender una postura, también necesitaremos hacer juicios de valor, ésto incluye basarnos en ciertos criterios para determinar si algo es bueno o malo, fuerte o débil, bello o feo.

Conceder

Conceder significa reconocer el valor relativo o aspectos válidos de los argumentos contrarios. Cuando se argumenta en defensa de una postura, negarse a conceder nunca los argumentos válidos del contrario es una estrategia incorrecta y equivocada.

Hace difícil o imposible que el debate pueda proseguir y muestra en quien adopta esa actitud un rasgo de carácter, la testarudez, que casi nadie aprecia en los demás. No es, por tanto, un buen camino para lograr nuestros objetivos.

Refutar

Un argumento de refutación tiene por objeto rebatir y destruir la credibilidad de los argumentos en contra de la postura que se defiende o que se quiere probar.

Ejemplificar

Un argumento de ejemplificación se apoya en una serie de premisas en las que se ofrecen diversos ejemplos que sustentan la afirmación o negación expresada en el argumento. La solidez de un argumento de ejemplificación depende de varios factores:

• A mayor cantidad de ejemplos, más fuerte será nuestro argumento.

• Mientras más relevante sea el ejemplo para nuestra propuesta, mejor.

• Ofrecer ejemplos específicos y claramente identificables.

• La existencia de contra-ejemplos relevantes, específicos y claramente identificables debilita el argumento.

Citar una autoridad experta

Con cierta frecuencia habremos de confiar en la autoridad experta de otros para sustentar nuestra tesis, para ofrecer información que no podemos obtener por nosotros mismos. Esta estrategia, sin embargo, debe manejarse con sumo cuidado pues es muy arriesgado citar a otros sin conocer a fondo su credibilidad y la validez de la información que ofrecen.

Por analogía

Un argumento de analogía es aquél en el que se concluye que dos cosas tienen cualidades similares porque se parecen en algún aspecto. Los argumentos por analogía se usan frecuentemente en aquellos casos en queremos que nuestro lector acepte una situación percibida como positiva y convencerlo para que finalmente la perciba como negativa. Lo mismo aplica para la combinación negativo-positiva.

Falacias

En muchas ocasiones persuadimos o somos persuadidos por argumentaciones no válidas, aún más, con contenidos falsos, en definitiva: razonamientos incorrectos.

Utilizaremos el término "falacias" para designar a estos razonamientos incorrectos y sin embargo... persuasivos. Los falsos argumentos o falacias no siempre son intencionales.

Muchas veces el autor los utiliza creyendo que está argumentando de manera correcta. Las falacias son argumentos que pueden ser refutados fácilmente por lectores avezados.

Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis.

Basados en generalizaciones: Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas.

Falacias argumentativas: En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento.

Premisa falsa: consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar.

Premisas contradictorias: en este caso, el argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis.

Generalización apresurada: consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos.

Ataque personal (ad hominem): se reconoce cuando no rebatimos los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los argumentos

Refutación:

La palabra refutación alude a la acción de refutar y a su efecto. Refutar es un verbo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com