Búfalos En Peru
Enviado por lucce1 • 5 de Julio de 2014 • 3.024 Palabras (13 Páginas) • 183 Visitas
Introducción
Las Características Fisiológicas hacen del búfalo la fuente más económica para la producción de leche, carne y trabajo. Gracias a esos factores, el búfalo aprovecha todo tipo de alimento fibroso, dentro del que se pueden mencionar gramíneas, leguminosas, frutos, cortezas y hojas de árboles. Además de las arvenses, que para la ganadería tradicional son flujos de gastos en su eliminación, mientras para el búfalo es fuente de alimento.
El Búfalo es un animal que se adapta a todos los tipos de terrenos, desde zonas anegables hasta zonas con los mejores pastos. El Búfalo consume cualquier variedad de pastos y ramonea más que el Vacuno. Inclusive pueden comer debajo del agua. El manejo de los sistemas de explotación de búfalos, aunque con características especificas en las diferentes localidades, debe garantizar las condiciones necesarias que les permita expresar su potencial productivo, a través del manejo de los animales y de los pastos dedicados a estos.
El búfalo de agua es un animal muy inteligente y el éxito de su explotación radica en el trato que le ofrezca el personal que lo maneja, incluyendo las diferentes operaciones rutinarias y la garantía de la alimentación en cantidad y calidad. Las necesidades minerales en búfalos incluyen, sodio, calcio, fosforo, azufre, cloro, cobalto, potasio, magnesio, yodo, hierro, magnesio, zinc, selenio y cobre. Otros como flúor, molibdeno, selenio, deben ser necesarios, más que ahora no hay evidencias suficientes para garantizar su suplementación en una dieta de búfalos.
1) Anatomía del aparato digestivo.
La morfología general del estomago bufalino es similar a las otras especies de rumiantes (Pelagalli y Scala, 1997). Sin embargo, los aspectos morfológicos que se enumeran pueden deberse a los hábitos alimentarios del consumo de carbohidratos estructurales:
1. Capas epiteliales superficiales muy densas.
2. Grandes espacios intercelulares en las capas epiteliales más profundas.
3. Una red vascular densa en el subepitelio del área de la lámina propia.
El volumen del rumen, retículo, omaso y abomaso, como porcentaje del volumen total del complejo estómago, revela que el desarrollo del retículo-rumen está en la séptima semana de vida, contra la quinceava para el becerro (Moran, 1992), sin embargo es posible apreciar bucerros de dos semanas de vida consumiendo forrajes.
2) Fisiología de la digestión
Las Características Fisiológicas hacen del búfalo la fuente más económica para la producción de leche, carne y trabajo. Estas son:
1. Mayor consumo voluntario de raciones.
2. Comparación de la digestibilidad de las raciones, mayor digestibilidad de la proteína cruda y la producción de ácidos grasos volátiles, mayor digestibilidad de la fibra cruda.
3. Población ruminal microbial, mayor cantidad y diversidad.
4. Reacciones bioquímicas del rumen, tiene una excelente fermentación lo cual conduce a la formación de productos terminales intermedios los cuales reúnen las necesidades de energía y proteína de los microbios y particularmente del búfalo. Posee una alta tasa de salivación, lo cual permite el mayor reciclaje de nitrógeno ureico y azufre. El pH del rumen es menor ayudando en los procesos de degradación de la fibra.
5. La tasa de salida del bolo rata de pasaje de la ingesta, o tiempo de retención, relativo al tipo de dieta, por el retículo-rumen, tiene un periodo de residencia más largo (4-5 días), resultante de la mayor fuerza de las contracciones
6. Baja motilidad ruminal, esto es movimientos ruminales más lentos que aumentan la digestibilidad del alimento.
Gracias a esos factores, el búfalo aprovecha todo tipo de alimento fibroso, dentro del que se pueden mencionar gramíneas, leguminosas, frutos, cortezas y hojas de árboles. Además de las arvenses, que para la ganadería tradicional son flujos de gastos en su eliminación, mientras para el búfalo es fuente de alimento.
3) Aspectos resaltantes que caracterizan la especie, desde el punto de vista de los aspectos nutricionales.
- Población microbiana.
La mayor digestión de la fibra es consecuencia de un ataque microbiano más efectivo que a su vez se atribuye a la mayor actividad fibrolítica microbiana y al mayor tiempo de exposición al ataque de los microorganismos.
La composición de las poblaciones microbianas en ambas especies no es necesariamente idéntica. Aunque existen contradicciones, se considera en sentido general, que las poblaciones microbianas ruminales en los búfalos son más numerosas que en los vacunos (13, 14, 15) encontraron una mayor proporción de organismos celulolíticos en búfalos. El incremento en la digestión de la fibra en esta especie es consecuencia de un ataque microbiano más efectivo que a su vez se atribuye a la mayor actividad celulolítica/ unidad de peso de la digesta y al mayor tiempo de exposición al ataque de los microorganismos.
También aparecen en los búfalos, mayor número de protozoos en el líquido ruminal que en los vacunos y en especial los protozoarios pequeños (16). Los cambios en las poblaciones microbianas debidos a las condiciones ambientales y los alimentos son más marcadas en los búfalos un número de protozoarios es mayor en el líquido ruminal de los búfalos que en los bovinos. En los bufalinos las partículas se quedan un tiempo más grande, expuesto a la población microbiana, digieren la celulosa más rápidamente en las primeras 24 horas, los búfalos presentan una eficacia en la digestión de 2-5 % superior que el bovino.
En el pastoreo ha sido considerado la forma más eficaz en que se puede utilizar una hierba. Lo fundamental del pastoreo consiste en poner al animal en contacto con la hierba en el momento adecuado, cuando resulte más confortable y el pasto rinda su máxima cantidad y calidad. En el caso de los búfalos su comportamiento en los potreros es muy tranquilo siempre y cuando disponga de buena sombra, lagunas y no le falte el pasto. El uso de cercas electrificadas como energizándote especiales para la ganadería, son perfectos para el manejo de los búfalos, estos le tienen un gran respeto (17).
En estudios desarrollados por varios autores, los que sugieren que algunas de las razones para que el búfalo presente una alta digestibilidad debido a:
• El consumo de la materia más grande se evapora.
• Un tiempo más grande de retención de la comida en el tracto digestivo
4) Efectos principales de la nutrición sobre aspectos productivos y reproductivos.
- Factores de producción
La cantidad
...