ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARAL


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  Informe  •  1.205 Palabras (5 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 5

CARAL

Medicina: Se han hallado manojos de sauce doblados; esta planta con propiedades curativas, es usada hasta la actualidad por los pobladores del valle para contrarrestar el dolor de cabeza; y por la industria farmaceutica para elaborar la aspirina.

Los pobladores de Caral tuvieron una alimentacion balanceada; consumieron vegetales producidos en el valle como frijol, zapallo y camote, complementando su nutricion con productos marinos como peces y moluscos, principalmente anchoveta, alimento con alto contenido proteico.

Textiles: El algodon fue uno de los principales productos agricolas de valle de Supe, se han desenterrado abundantes semillas y motas de algodon en diversos recintos de la ciudad. Este producto fue usado para fines domesticos, comerciales y rituales.

• Se han hallado textiles con variados diseños estructurales y distintos colores naturales.

• Como ofrenda a los dioses frecuentemente se incineraban tejidos.

• Para la manufactura de las prendas usaron agujas de hueso y ruecas de mate, concha o piedra.

LA AGRICULTURA.-se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.

La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío.

Se sabe que los habitantes de Caral aun no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.

CHAVIN

Agricultura: Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:

• Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote

• Leguminosas: Pallares, Frijoles

• Oleaginosas: Maní

• Condimentos: Ajíes

• Granos: Quinua, Kañiwa

• Frutas: Tomate, Pepino, Palta

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

Orfreberia: Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.

Textileria: Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc.,

Ganaderia: a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.

Cerámica: Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.

Existen dos clases de cerámica chavín:

• Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.

• Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

La escultura mas conocidas son la estela Raimondi, la cabeza clava y el lanzon monolitico

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn

PARACAS

Textil

Cerámica: En cuestión de cerámica, esta se caracteriza por representar a sus posibles deidades: el jaguar y la serpiente. Las vasijas son de forma globular, con doble pico y asa puente. Esta es usada por primera vez en la cultura de Paracas pero será adoptada por las culturas que en el El entierro de las momias paracas tenían una profundidad de 6 a 7 metros, esto se debe a que dentro de su cosmovisión, se creía que la Pachamama estaba en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com