CLASIFICACIÓN DE LAS REVISTAS
Enviado por itachi4 • 27 de Noviembre de 2012 • Informe • 1.404 Palabras (6 Páginas) • 591 Visitas
Una revista es una publicación periódica, por lo general de más de 24 páginas. Se dice que es de carácter periódico por que se edita a intervalos regulares de tiempo. Es, además, de carácter directo, ya que va dirigido a un grupo objetivo específico de lectores y es de carácter especializada, pues trae información sobre lo relacionado a un tema o temas en particular. Es un excelente medio publicitario, pues se llega a un segmento particular del mercado. Se financia en su mayor parte de publicidad y del costo que pagan sus lectores al adquirirla. Consta de las siguientes partes: Portada, contraportada, sumario, artículos y anuncios publicitarios.
A diferencia de un libro, las revistas hacen un uso extenso de las fotografías e ilustraciones para acompañar a los artículos que la conforman, y hacen de ellas su parte primordial. Por lo tanto, en las fotografías destinadas a incluirse en la publicación, se deberá cuidar la calidad, su correcta iluminación y los encuadres, perspectivas y planos que mejor presenten el producto que nos interesa, así como el correcto uso de tipografías, cajas de texto o titulares que las acompañen.
CLASIFICACIÓN DE LAS REVISTAS
Por su periodicidad.
• Semanales
• Quincenales
• Mensuales
• Trimestrales
• Semestrales
• Anuales
Por el público a la que va dirigida.
• Para niños
• Para jóvenes
• Para padres
• Para hombres
• Para mujeres
Por su temática.
• Políticas
• Profesionales
• Sociales
• Educativas
• Culturales
• Institucionales
• Deportivas
• Científicas
PARTES DE LA REVISTA
1. Portada
2. Retira de Portada
3. Índice o Sumario
4. Créditos
5. Editorial
6. Secciones Fijas
7. Artículos Generales
8. Artículos Centrales
9. Avisos Publicitarios
10. Encartes
11. Retira de Contraportada
12. Contraportada
En general, las revistas de cualquier temática presentan portadas con un esquema similar entre sí. Los elementos compositivos de una portada de revista son los siguientes:
• NOMBRE O LOGOTIPO DE LA REVISA.- Deberá ser de gran tamaño, por lo general en la parte superior izquierda del formato; se dice que debe ser siempre visible, a menos que la revista sea ya reconocida de manera general.
• IMAGEN.- La parte más importante de la cubierta, por lo general se busca que lleve relación con el artícuo principal de la misma. En revistas de moda, lo más común es encontrar fotos de modelos en primer plano, siempre con la vista fija en el lector, si bien existen muchas otras posibilidades.
• TITULARES.- Presentan los temas o artículos más importantes de la edición que observamos.
• DATOS COMPLEMENTARIOS.- número de la edición, fecha o año, lugar, precio, código de carras, etcétera.
Existen dos tipos de formato para portadas:
• PORTADA CONVENCIONAL.- En un papel más grueso que el resto de la revista, adaptándose solamente al formato de la misma; es decir, es del mismo tamaño que el resto de la publicación.
• PORTADA DESPEGABLE (FOLD).- Es más grande que el formato de la publicación, y se dobla en dos o tres partes, para que, al desplegarla, se pueda observar la imagen completa que la compone. Es un recurso para atraer al espectador que la ve como un 'extra', aunque el problema que presenta es que parte de la imagen o información se oculta con el doblez que la contiene, pudiendo pasar desapercibida por el lector.
INTERIORES
Los interiores de una revista contienen los artículos o columnas periódicas. Es aquí donde encontraremos el desarrollo de los temas anunciados en portada. En las revistas, encontraremos temas de interés general según el tipo de publicación y el tipo de público a la que va dirigida. Los textos pueden ser tan extensos como en cualquier otro artículo de interés, o reducirse a datos concretos.
Las imágenes que acompañan a un solo artículo deben guardar un estilo uniforme entre sí, por lo que se debe de considerar los colores, encuadres e iluminación de las mismas, para que luzcan como parte de una misma colección.
Algo importante es el hecho de que se deben de diseñar ambas páginas (izquierda y derecha) como un todo, esto con la finalidad de que ninguna de ambas lleve más peso visual que la otra, y sean armónicas entre sí, a menos que se desee el efecto contrario.
Los titulares y colores en la tipografía deben también complementar la imagen, como un apoyo psicológico en cuanto a forma y color. Para el resto de los textos, en el caso de existir un artículo de extensión considerable, debemos cuidar el equilibrio entre las cajas de texto, las imágenes y los espacios en blanco,
...