Comentario Lirico
Enviado por maria28373 • 19 de Abril de 2021 • Resumen • 745 Palabras (3 Páginas) • 108 Visitas
Comentarios de textos líricos
30/03/2021
Análisis de contenido
Lectura e interpretación del texto
- En la interpretación es fundamental la posición de los lectores
La interpretación tiene que ser profunda
- Buscar otros análisis para contrastarlo con el tuyo
- Tema, ideas, sentimientos
Formulación de la línea interpretativa que guiará el comentario
- áreas de exploración (lectores, escritores y textos, tiempo y espacio, intertextualidad)
- conceptos IB (creatividad, comunicación, cultura, perspectiva, transformación, identidad, representación)
- preguntas de indagación
Análisis de las formas: Elementos estructurales
Gradación
- -a + : gradación ascendente
- +a - : gradación descendente
- nacimiento - muerte
- juventud - vejez
- sentir - no sentir
Repetición
- Una palabra
- Más de una
Simetría
- Disposición simétrica => adentro - afuera; arriba - abajo. Por ej. elementos humanos y elementos vegetales
Diseminación
- Enumeración de una serie de elementos repartidos en distintos versos
Recolección
- Todos los elementos juntos en el mismo verso
Oposición
- Voy/ vengo
- Yo / tu
- Muerte / vida
- idilio muerto: “Dónde estarán sus manos que en actitud contrita planchaban en las tardes blancuras por venir; ahora, en esta lluvia que me quita las ganas de vivir.” vida/ muerte
Paralelismo
- Paralelismo sintáctica la misma estructura sintáctica en más de un verso
- Puede ser cualquier combinación sintáctica repetida
- sustantivo + adjetivo + preposición + sustantivo + adjetivo
- infinitivo + preposición + sustantivo + adjetivo
- pronombre + infinitivo + preposición + sustantivo + adjetivo
06/04/2021
No es fácil escribir poesía, es bastante complejo ya que tiene muchos elementos no literales y técnicas que al escribirlo tenemos que pensar que los lectores puedan interpretarlo y empatizar con los temas tratados. Al analizar nos podemos dar cuenta de la complejidad de la poesía y los elementos que tiene.
Forma verbal: cuando el verbo está conjugado
Categorías gramaticales variables
- sustantivos
- determinantes
- adjetivos
- verbo
- pronombre
Categorías gramaticales invariables
- adverbios
- preposición
- conjunciones
- interjecciones
Composicion y organizacion
composición interna
- Se analizan las partes de la obra en las que puede ser dividida de acuerdo con el comportamiento de los elementos estructurales
- Esta división del texto no es un fin en sí misma, facilita una rápida referencia a los sucesivos segmentos de la obra. También es útil al analizar el estilo, porque permite verificar en qué medida el estilo se adapta a los cambios que se producen en la obra.
Composición u organización interna
- La composición externa está generalmente basada en la división estrofica. Sin embargo, hay diferentes tipos de composición en las poesías, como el soneto.
- Lo que debe estudiarse son las posibles razones por las cuales el autor le ha conferido a la obra la composición u organización externa que está presente.
Relación entre la composición u organización externa e interna
- Estudio y explicación de las diferencias y las semejanzas entre la composición u organización externa e interna
Aspecto Fónico
- Medida (octosílabas, endecasílabas, alejandrinos, métrica, irregular,etc)
- Organización estrófica (2 cuartetos y 2 terceros, 3 cuartetos y un pareado, etc)
- Rima (asonante en los versos pares, consonante abrazada, versos libres, etc)
- Ritmo (Eres la primavera verdadera - Acentos)
- Intensificadores sonoros:
- Aliteración => que tu sepulcro se cubra de flores primaverales
- Onomatopeya => El silbo susurrante de los aires amorosos
- Encabalgamiento => y sigue la escondida
sendo, por donde han ido
- Anáfora => Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas corriendo
- Epifora => Pues claro que voy a ir, Zacarias/ pues como no voy a ir
- Paralelismo sintáctico => a sus suspiros, sorda / a sus ruegos,
terrible
...