Como Hacer Un Ensayo
Enviado por lini1224 • 3 de Abril de 2014 • 961 Palabras (4 Páginas) • 271 Visitas
Resumen
El artículo presenta las funciones y categorías que distinguen el ensayo como modo discursivo; incluye la explicación de cada una de sus partes, indica algunas advertencias sobre el manejo de la cohesión gra-matical y de la coherencia temática, y culmina con una serie de opcio-nes sobre los elementos que podrían servir de pretexto para su cons-trucción.
Palabras claves:
Opinión, tesis, hipótesis, argumentación, hermenéutica, derivación y conclusión.
E1 Ensayo' es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de manera particular, frente a ella.
El asunto por tratar consta de cuatro partes, no siempre rotuladas:
1. El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orien- tar o soslayar el tema central del ensayo.
2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presen--cia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera
sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito está basado en la profundización de un pro-blema determinado, éste deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de exami-nar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada.
3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicacio-nes, ejemplos, casos, y en todo tipo de justifi-caciones que permitan al escritor bien com-
* Licenciada en Filosofía y Letras, Magíster en Lingüística Española, Especialista en Literatura Hispanoamericana, Espe-cialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte. Profesora Auxiliar, Departamento de Lenguas y Literatura, Universidad de Caldas.
probar o bien rechazar la proposición estudiada,
los métodos utilizados y las estrategias
empleadas en su estudio; así mismo, los
datos y descripciones, y la explicación y la
interpretación de los datos obtenidos. La justificación
debe considerar tanto los hechos
o circunstancias pertinentes al tópico considerado
como la audiencia del escrito, para
cumplir con el propósito de influir sobre la
resolución del asunto.
Por ser la sustentación la parte esencial de un
ensayo, sería conveniente que recordara:
- que la redacción debe combinar bien la información
vieja o conocida con la nueva o desconocida
por el lector
- que los sujetos y los predicados deben estar, en
toda ocasión, encadenados
- que los tiempos verbales deben ser afines y congruentes
- que no debe anotar un pronombre sin su antecedente
- que el exceso de información nueva puede saturar
al lector
- que debe impedir, al máximo, los quiebres entre
las relaciones oracionales por exceso de información
implícita
- que la insuficiencia de pistas o claves de interpretación
derivará o en un equívoco o en un
infortunio
- que introducir bruscamente un nuevo referente
sin la debida contextualización le restará solidez
a su argumentación
- que las repeticiones innecesarias pueden ofender
al lector
- que un inadecuado orden lógico puede estropear
...