Comunicación y lenguaje - Actividad
Darlychen3Documentos de Investigación7 de Junio de 2017
4.706 Palabras (19 Páginas)302 Visitas
Lingüística
Lenguaje: Es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. Podemos entender el como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje
[pic 1]
[pic 2]
Lengua: Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Por ejemplo, la lengua castellana, el francés, el inglés, etc. El hecho de que todos los hablantes de una lengua conozcan su código es lo que permite que se puedan comunicar entre sí.
[pic 3]
Habla. Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Es el acto concreto e individual de usar la lengua. Es el acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.
[pic 4][pic 5]
Dialectos: Son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Estas diferencias, sin embargo, no impiden el entendimiento entre los hablantes de los dialectos que hablan una misma lengua. Por ejemplo, del español hablado en Colombia existen dialectos o variantes regionales tales como el costeño, el pisa, el pastuso, etc. Un dialecto muestra peculiaridades de vocabulario, de pronunciación y de entonación. Los dialectos se nombran según el país o la región como colombianismos, casticismos, etc.
Es cualquier variedad de lengua propia de una profesión, oficio, deporte o de un grupo social. Por ejemplo, la jerga estudiantil, la de los toreros, la de los maleantes
o hampones, etc.
[pic 6]
Teoría del signo lingüístico
es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios son términos Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que
en la lingüística y en la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica
El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de y por el otro Charles Lander quienes a finales del s desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Pierce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de los Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo balcánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica.
Ferdinand de Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura (es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas), suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la unidad lingüística es una entidad balcánica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser descrito como un haz de elementos mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. En cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman entre sí. Luego Saussure reemplazó concepto e imagen acústica por respectivamente.1 En otras palabras: Saussure plantea que el signo lingüístico es una unidad compuesta por la unión de un significado y un significante.
Para Saussure el signo lingüístico posee dos características principales:
[pic 7][pic 8]
Gramática definición clases y ciencias auxiliares
La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lengua y la organización de las son palabras dentro de unas y otros tipo . También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado por lingüístico. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en niveles específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada. A continuación te presentaremos la definición de cada uno de ellos. La fonética: es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.[pic 9]
La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica).[pic 10]
La sintaxis: es una su disciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas,
[pic 11]
La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí
[pic 12]
.
La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos,[pic 13]
Unidad ll
Gramática descriptiva
La semilinguistica diferencia dialectos
Podríamos definir la sociolingüística como el estudio de aquellos fenómenos lingüísticos que tienen relación con factores sociales (género o sexo, edad, status social o poder adquisitivo, nivel de instrucción,...); lo que se ha llamado el contexto externo en el que ocurren los hechos lingüísticos. Definición amplia que abarca las preocupaciones tanto de la sociolingüística como de la sociología del lenguaje.
...