ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunismo Y Socialismo


Enviado por   •  20 de Febrero de 2013  •  2.132 Palabras (9 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 9

Teoría política de Jean-Jacques Rousseau

Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778 fue un polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

Los planteamientos que hacía Jean-Jacques Rousseau en esta obra eran la semilla de la Revolución Francesa. Hablaba de la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República como forma perfecta de gobierno.

Las dos últimas obras elevaron a Jean-Jacques Rousseau al rango de director de conciencias de todos los que vivieron en aquella época, y era solicitado para consultas aun por quienes no comulgaban con sus ideas.

Tiempo después, a causa de algunas diferencias con pastores suizos, salió de Neuchatel y se estableció en Berna, luego en Inglaterra y más tarde en Wothon, donde tuvo tiempo de escribir sus Confesiones antes de emprender el camino de nuevo para ir a Lyon, Grenoble, Chambery y Bourgoin.

Para entonces Rousseau había desarrollado un extraño temor que lo hacía sentirse siempre perseguido y en peligro. En estas condiciones escribió Les dialogues, Rousseau jugué de Jean-Jacques, que no eran sino un conjunto de divagaciones comentadas entre él y un supuesto francés.

Luego inició la composición de su último libro Las meditaciones del paseante solitario, pero ya cansado y enfermo empezó a buscar asilo que encontró gracias a la caridad del marqués Girardin. Jean-Jacques Rousseau víctima de la apoplejía, el 2 de julio de 1778.

Rousseau precisa que por naturaleza el hombre, que no ha sido tocado por la civilización, es bueno y sociable. Contra el planteamiento de Hobbes de un hombre asociado por temor a la maldad de los otros, Rousseau defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general, que es la que tiene que decidir la actuación. Precisa Rousseau que "del concurso y de la combinación que nuestro espíritu puede hacer de estos dos principios (luces y libertad), sin que sea necesario incluir el de la sociabilidad, me parece que se deducen todas las reglas del derecho natural; reglas que la razón está forzada luego restablecer sobre otros fundamentos cuando, a través de desarrollos progresivos, llega hasta recubrir la naturaleza". Completa Rousseau que "Hobbes no ha visto que la misma causa que impide a los salvajes usar de su razón, como lo pretenden nuestros jurisconsultos, le impide al mismo tiempo abusar de sus facultades, como él mismo pretende; de tal modo que podría decirse que los salvajes no son malos precisamente porque no saben lo que es ser buenos, puesto que no es ni el desarrollo de las luces, ni el freno de la ley, sino la calma de las pasiones y la ignorancia del vicio quienes les impiden hacer el mal".

Explicación del funcionamiento del capitalismo de acuerdo Adam Smith

Nadie niega en general el rótulo de padre de la economía política que suele dársele a Adam Smith. Este autor considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundo el liberalismo económico. En su obra principal “Una investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” en 1776. Nuestro análisis comienza desde esta obra y busca dar una explicación sobre cómo se fue desarrollando el pensamiento económico hasta llegar a nuestros días. El continuador y crítico inmediato de Adam Smith fue David Ricardo, cuyo trabajo más importante fue el libro “Principios de Economía Política y Tributación” (1817).

Adam Smith justificará el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía porque estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para Adam Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.

El Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente. Adam Smith explica, y justifica, cómo funciona el capitalismo.

Estas fueron sus palabras

Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo.

Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2

Explicación de la “destrucción” del capitalismo según Karl Marx

Según Marx, de todas las clases que luchan contra el Capitalismo, la única clase auténticamente revolucionaria es la proletaria ya que, la clase media, amenaza con su manejo al proletariado para luchar contra la burguesía y el capitalismo supone también una amenaza contra las clases medias... Sin embargo, la clase media es reaccionaria, no revolucionaria.

Otra clase que se ajusta dentro de su sistema, el “lumpenproletariat” al que define como “esa podredumbre pasiva, ley de la vieja sociedad”, es la contra revolucionaria, en servicio del sistema capitalista. Las condiciones de sistema de la vieja sociedad, están abolidas por las condiciones de existencia del proletariado. Para esto la moral, las leyes, la religión, son prejuicios burgueses, detrás de los cuales, se esconden intereses burgueses.

Sin embargo, la clase verdaderamente revolucionaria, la única capaz de abolir el Capitalismo es sin duda, para Marx, el proletariado, cuyo mito es de alcance mundial.

La crisis del capitalismo va acompañada por una crisis del pensamiento burgués: la filosofía, la economía, la moral… Todo está en un estado de efervescencia. En lugar del anterior optimismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com