Conductismo
Enviado por jorgemaganda • 1 de Julio de 2013 • 4.744 Palabras (19 Páginas) • 304 Visitas
CONDUCTISMO: UNA VISIÓN PROFUNDA DESDE SUS ORÍGENES HASTA SU APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.
INTRODUCCIÓN
Como docentes es fundamental conocer los orígenes de las Teorías del Aprendizaje, de ellas depende en gran medida la comprensión y el control que poseemos como educadores, instructores y maestros.
La enseñanza-aprendizaje es un proceso totalmente complejo con diferentes visiones e interpretaciones, surgidas siglos atrás por lo que es imprescindible conocerlas para apropiarnos de los principios que pudieran tener mayor valor de adaptación a nuestro contexto educativo como situación educativa individual.
El aprendizaje que implica los refuerzos motivación, se convierte en el proceso tema central del paradigma conductista. En la medida en que el conductismo se ha centrado en el tema del aprendizaje, existe una gran identificación con el contexto educativo. Debido al carácter operativo e intervencionista, facilitador del cambio periférico que la educación se propone.
El conocimiento capacita al individuo para reaccionar con éxito ante el mundo que le rodea precisamente porque es la conducta en sí que le permite hacerlo.
El Conductismo surgido a principios del siglo XX con J. B. Watson como precursor, quien estaba desinteresado por la mente o la conciencia humana, no así por la conducta. Se fundamentó en los estudios de Pavlov quien experimentó con animales y su respuesta ante el condicionamiento. Skinner inició con la creencia de que los principios del condicionamiento clásico explican solo una pequeña parte del comportamiento aprendido.
Alrededor de unos 80 años es el período que se extiende a los pioneros como I. P. Pavlov, de E. L. Thorndike, hasta llegar a Watson, Guthrie, Hull, Spence, Skinner, Tolman, etcétera, hasta el neoconductismo de Bandura, Bindra, Seligman, Bolles y Rescorla y llegando al desarrollo de la tecnología cognoscitivo-conductual de Wolpe, Meichembaum y Cautela. Para efectos del presente texto, sólo nos referiremos hasta el condicionamiento operante de Skinner y sus implicaciones en la educación.
El conductismo ha abrigado destacadas aportaciones, aunque también ha dado muestras de sus deficiencias; y es precisamente en el campo educativo donde más tempranamente se ha vislumbrado y manifestado esas fallas.
Hoy en día, en este siglo XXI sigue teniendo vigencia probablemente en menor medida por los continuos cambios y hallazgos que como sociedad vamos experimentando aunado a toda la evolución científica que se ha gestado, ello no implica que como docentes estemos exentos de acoplar técnicas conductuales dentro del aula de clase. La interrogante es ¿Qué tanto funcionan estas premisas en nuestras aulas?
EL CONDUCTISMO UNA MIRADA REMOTA AL GÉNESIS.
Tirado (2010) plantea el conductismo en una evolución cronológica, en la que podemos observar un proceso lineal en donde es fácil vislumbrar las primeras corrientes reconocidas hasta llegar a los nuevos autores como Skinner, Tolman, Bandura, etc., quienes han sumado nuevas aportaciones a esta teoría.
1) 1930 a 1950; Nacimiento y difusión. Watson como representante con el denominado condicionamiento clásico.
2) 1930 A 1950; Teorías. Hull, Tolman, Guthrie, Skinner. Neoconductismo sistemático.
3) 1950 y 1960; La crisis. Caracterizada por una crítica interna. Por no ser lo suficientemente conductistas y posteriormente por haber creído demasiado en las leyes conductistas.
4) 1960 hasta1980; El declive. Conocido por el paso del conductismo sistemático a la psicología de la conducta (la acentuación en la importancia de los procesos cognitivos).
5) 1980; La caída, donde se considera la conducta una de las vías de las hipótesis psicológicas. (p.47)
Ahora bien, Hernández observa “que el conductismo nace como una autentica ruptura contra el mentalismo y sus métodos introspectivos como consecuencia diferentes herencias.” (Hernández 2007, p. 98).
Asociacionismo: recibe de este sus principales características; conexionismo, (empirismo de las relaciones estimulo-respuesta); reduccionismo, (minimiza la conducta humana de compleja a una asociación de estímulos-respuesta); sensorialismo, (combinación de sensaciones); mecanicismo, (carácter pasivo-reactivo del comportamiento humano) y atomista, (busca la particularidad del individuo).
Evolucionismo: Darwin, con su teoría de la evolución filogenética muestra el parentesco entre las especies según sus rasgos anatómicos y fisiológicos. Así como, en los rasgos conductuales señaló una continuidad entre el hombre y otras especies. Planteó dos opciones en comparación con el dualismo cartesiano; que el animal tiene una mente al igual que el hombre pero menos evolucionada y al mismo tiempo el hombre comparado con el animal es un sistema mecánico sin mente. Del primer planteamiento, surge durante el siglo XIX la ‘psicología comparada’, la cual realizaba analogías y diferencias entre las mentes de las especies. El conductismo se apropia del carácter generalizado en el comportamiento de las especies y elimina el carácter diferenciador de la evolución. Actualmente los estudiosos de la conducta intentan retomar el tema básico de la psicología comparada del siglo XIX, con la clasificación de especies reconstruyendo la historia de su diversificación en cuanto a la inteligencia o procesos cognoscitivos.
Positivismo lógico. Esta corriente pretendía determinar el quehacer científico para poder interpretar la ciencia y su lenguaje. Los filósofos de Viena realizaron un análisis a este último y proporcionaron tres tipos de términos en las teorías científicas: términos observacionales, términos teóricos, términos lógicos y matemáticos. Dentro del conductismo se verán reflejados los observacionales por su carácter sensorialista. Los términos teóricos conectados a los observacionales evitan vacios, consecuencia de ello es el operacionismo indica que los términos deben tener asociación a operaciones físicas para poseer un significado. “Ejemplos de ello son las definiciones de hábito (H) o impulso (D), operacionalizadas por HULL como número de ensayos en el aprendizaje (H) y número de horas de privación de alimentos (D)” (Hernández 2007, p. 99). Los términos lógicos o matemáticos en las teorías científicas, son necesarios para aceptar sin cuestionamientos las relaciones entre los términos teóricos. Los términos teóricos, a su vez deben estar conectados directamente con los términos observables, mediante reglas de correspondencia, evitando los vacios. Una consecuencia de ello es el operacionismo que considera que para tener significados los términos deben estar conectados directamente con los términos observables.
...