¿Cuáles son los escenarios de interacción del hombre desde la cultura?
Enviado por nsychologist_nan • 18 de Mayo de 2014 • 1.828 Palabras (8 Páginas) • 206 Visitas
B.- Temáticas que se revisarán:
Unidad 2 del curso, ¿Cuáles son los escenarios de interacción del hombre desde la
cultura?
Capítulo 1, El hombre y sus circuitos simbólicos
Capítulo 2, El hombre y la técnica: Naturalización del entorno
Capítulo 3, El hombre y las construcciones de su identidad
C.- Aspectos generales del trabajo:
En esta oportunidad se propone realizar un trabajo colaborativo en donde a partir de la comprensión
del concepto sobre el territorio elaborado en el trabajo colaborativo No 1, cada uno de los estudiantes
avanzará individual y colectivamente en el re-conocimiento e interpretación de su territorio, realizando
una pequeña investigación a través de la cual se logre identificar, en la trama de relaciones e
interacciones que se desarrollan en el territorio, algunas expresiones y manifestaciones culturales
tradicionales que dan cuenta de la diversidad y riqueza cultural que caracteriza a diferentes
regiones de la geografía nacional .
Para la recopilación y sistematización de la información a nivel individual como para el análisis
del trabajo en grupo se darán pautas que guíen el desarrollo del trabajo.
D.- Justificación del trabajo a Realizar:
Anteriormente el concepto de Patrimonio cultural estaba centrado en valorar como patrimonio
exclusivamente lo monumental, obras materiales construidas por el hombre. En los últimos años este
concepto dio un giro significativo en tanto vincula y valoriza de igual forma todas las expresiones
vivas de la cultura en tanto estas generan procesos de identidad en las comunidades, dándole un
lugar importante al concepto de Patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que muchas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Curso Antropología Código: 100007
Guía Trabajo Colaborativo No. 2
expresiones vivas como la Semana Santa de Popayán, los Carnavales de Pasto y Barranquilla, han
sido declaradas como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, pero es importante tener en
cuenta que no es la declaratoria como tal la que le da el estatus de patrimonio como identidad, éste
existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento y valoración, por tanto es
“la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e
identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera
natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que
las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y
social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...)
El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes
cambios, están condicionadas por factores externos e internos y por la continua retroalimentación
entre ambos” (Bákula, 2000: 169). La identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural. La
identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos
simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro”
Por lo anterior y en cumplimiento de los establecido en la Carta Constitucional en la que claramente
se establece que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana
y se obliga junto con las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (
Artículos 7º. Y 8º. CP) el ministerio de Cultura define el Patrimonio Cultural “como el conjunto de
bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentran en permanente
construcción sobre el territorio transformado por las comunidades. Dichos bienes y manifestaciones
se constituyen en valores estimables que conforman sentidos y lazos de pertenencia, identidad y
memoria para un grupo o colectivo humano”. (Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio; Manual
para inventario de Bienes culturales inmuebles 2005)
En Colombia existen múltiples expresiones y manifestaciones culturales tradicionales que dan cuenta
de la diversidad étnica, religiosa, de costumbres y formas de vida de su población. Estas
expresiones y manifestaciones que hacen parte de la memoria individual y colectiva se
convierten en mecanismos importantes de cohesión social fortaleciendo la identidad de cada
pueblo. No obstante esta realidad, es de todos conocido que los severos procesos de aculturación,
promovidos algunas veces por las estructuras estatales y por otras organizaciones de carácter social,
han producido en nuestras comunidades situaciones de complejo y olvido de muchas de estas
expresiones que históricamente han actuado como alimento de la memoria colectiva, quedando
sometidas a la imposición de un proyecto de cultura hegemónica.
Por lo anterior es importante que como contribución del curso de antropología los estudiantes
indaguen por la existencia de estas expresiones y manifestaciones tradicionales que se han
transmitido de generación en generación, constituyendo y recreando la identidad colectiva, con la
apropiación de prácticas culturales que dan cuenta de elementos cotidianos tales como su
espiritualidad y el conocimiento tradicional que incluye saberes y practicas sobre la medicina, la
agricultura, la alimentación, la caza, la pesca, las pautas de crianza, la música, la danza etc.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizará la etnografía como método de investigación de la
Antropología Social y Cultural, que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural
concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia.
La etnografía tiene su fundamento en la entrevista y la observación (la observación participante
es la más importante), siendo el trabajo de campo una herramienta básica en el proceso de
investigación. La investigación etnográfica trata de obtener información representativa a través de
informantes cualificados que así mismo son miembros del grupo estudiado. Dichos informantes
disponen de una serie de
...