CÉLULAS PROCARIOTAS - VEGETAL
Enviado por socrito • 11 de Agosto de 2014 • Tesis • 744 Palabras (3 Páginas) • 266 Visitas
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIA
CURSO : BIOLOGÍA GENERAL
TEMA : CÉLULAS PROCARIOTAS - VEGETAL
DOCENTE : BLGO. IDELFONSO AYALA ASCENCIO
CICLO : III
ALUMNO(s) : CHAUPIS VIENA, SOCRATES ARISTOTELES
Pucallpa-Perú
2014
I. INTRODUCCION
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA). Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
II. OBJETIVO
Reconocer las células procariotas en los alimentos fermentados.
Ver a través del microscopio el núcleo de los vegetales.
III. MATERIALES
o DEL LABORATORIO:
• MICROSCOPIO
• XILOL
• ACETONA
• AGUA DESTILADA
• AZUL DE METILENO
• VIOLETA DE GENCIANA
• FUCSINA BASICA
• MECHERO
• PLACA PETRE
o DEL ALUMNO:
• CHICHA FERMENTADA
• YOGURT
• GILETH
• HOJAS
• LAMINA PORTA OBJETO
• MOLDADIENTE
• ALCOHOL
IV. PROCEDIMIENTO:
a) CÉLULAS PROCARIOTAS: YOGURT, CHICHA.
• Coger el gotero y colocar una gota de la muestra (yogurt) en la lámina porta objeto.
• Se utiliza otra placa para regar la muestra.
1) Se coloca una gota de azul de metileno. Luego lavar con mucho cuidado.
• Llevamos al microscopio a observar.
Observaciones:
Pudimos observar bacterias en
El yogurt atravez del microscopio y
También células procariotas.
2) Ponemos 1 gota de yogurt en la porta
...