Definiciones De Fonicas, Morfosintactico Y Semotico
Enviado por lsalda02 • 8 de Enero de 2014 • 1.818 Palabras (8 Páginas) • 332 Visitas
Fónicos: Rama de la lingüística que se ocupa de las funciones lingüísticas que los sonidos desempeñan, es decir, del modo como el lenguaje utiliza y categoriza los materiales del sonido.
Como los siguientes ejemplos:
Aliteración: Consiste en la repetición de uno o más sonidos en distintas palabras próximas.
Ej.”Ya se oyen los claros clarines” (Darío).
Eufonía: La figura literatura conocida como "eufonía" se refiere a la utilización de frases y palabras que destacan por poseer un amplio grado de belleza notable o melodía en el sonido que crean. El uso de la eufonía es predominante en la prosa literaria y la poesía, donde los dispositivos poéticos, como aliteraciones, rimas y la asonancia se utilizan para crear sonidos agradables.
Ej. Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro.
Cacofonía: Sonido desagradable, discorde, que resulta de la contigüidad de fonemas, cuya combinación es inarmónica.
Ej.Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos (Cacofonía del sonido "tr”).
Trabalenguas Popular
Eufonía:Calidad de sonar bien o agradablemente una palabra, o combinación de palabras. Se opone a cacofonía y explica ciertos cambios fonéticos debidos a la influencia de fonemas contiguos. Provoca asimilaciones o disimilaciones que eviten la contigüidad de sonidos molestos.
Ej.Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celestesol sonoro.
Onomatopeya:se refiere a palabras cuyos sonidos están muy cercanos al sonido que se supone representan. En otras palabras, se refiere a los sonidos de palabras cuya pronunciación hacia el sonido actual / ruido representan.
Ej.Cuando el gallo se desperezaba con sus QUIQUIRIQUÍ ya el labriego estaba en medio del campo con su yunta de bueyes.
Otro ej.
En el silencio sólo se escuchaba
unsusurro de abejas que sonaba
(Gracilaso de la Vega)
En este caso, la repetición del sonido /s/ imita el zumbido de la abeja sobre la que trata el poema.
Paranomasia:Figura Retóricaque consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado.
EjUna pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico.
Morfosintácticos:Son aquellos que se basan en determinados usos de las clases de palabras y los artificios que guardan relación con la composición y el orden de los elementos oracionales.
Como los siguientes ejemplos:
Anáfora:Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, hincapié en lo que queremos remarcar.
Ej. "temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández.
Aposición: El uso de la aposición consiste en dar una información adicional, por lo general dicha información se da sobre el nombre o sujeto de la oración.
Ej. Y si me pase de claro aBarcelona, archivo de la cortesía, alberge de los extranjeros, hospital de pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única. (Cervantes)
Apostrofe:Figura Retóricaque consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a seres animados o inanimados.
Nota: no se debe confundir Apóstrofe (figura retórica) con Apóstrofo que se refiere a un signo ortográfico (").
Ej. ¡Oh noche que guiaste!;
¡oh noche amable más que el alborada!;
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
(San Juan de la Cruz)
Asíndeton:Figura Retóricaque consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.
Ej.Acude, corre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano
Interrogación:Figura Retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
Ej. ¿Hay caballos para derrotar al enemigo?
el que vivió 5 días
¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?
Retorica:La Retórica es la disciplina o el arte del bien decir, de dar al lenguaje hablado o escrito la capacidad de conmover, persuadir o deleitar.
La Retóricaes la suma de todo un sistema de recursos, técnicas y reglas que actúan a diferentes niveles en la elaboración de una exposición o escrito. Estos elementos están estrechamente relacionados entre sí y repercuten íntegramente en los diferentes ámbitos discursivos.
Ej.Las actuaciones previstas van a suponer un gran impulso para...
•No podemos compartir que...
•Vamos a tratar en primer lugar de...
•Es un hecho significativo que... •Participar activamente en...
•Han sido objeto de preocupación y atención prioritaria...
Paralelismo: Se utiliza para referirse a la práctica de combinar de manera conjunta frases de estructura similar relacionadas con palabras o cláusulas.
Ej."A ella, como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
(Anónimo)
Perífrasis:Figura Retórica que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla expresamente.
Ej. En ámbares cloróticos decrece
la luz del sol y ya en el terciopelo
de la penumbra, como flor de hielo,
una pálida estrella se enternece
(Luis G. Urbina)
Pleonasmo:Figura Retóricaque consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.
Ej. Las paredes derribadas,
grietas en el firmamento,
...