Del Gesto A La Palabra
Enviado por kt.2011 • 19 de Febrero de 2013 • 261 Palabras (2 Páginas) • 508 Visitas
DEL GESTO A LA PALABRA
IDEAS PRINCIPALES:
INTRODUCCIÓN:
• Estructura diádica, se divide en 3 conceptos básicos:
ENTORNO, reconocimiento del mundo que lo rodea.
SER GENÉTICAMENTE SOCIAL, se comunica con sus cuidadores.
APRENDIZAJE, las actividades sociales se interiorizan produciendo un aprendizaje.
• Aprender a hablar requiere conocer unas reglas y saber usarlas.
• El intercambio entre niño-objetos y niño-cuidadores desarrolla no solamente comunicación sino también la parte cognitiva.
A. INICIOS:
• El niño viene equipado con ciertas actividades: succión, moldeamiento al cuerpo materno, orientación, etc.
• Desarrolla poco a poco actividades como toma y daca, estimulo – respuesta, confirmación y anticipación.
• Kaye plantea 3 dimensiones para la interacción del cuidador:
Llamar la atención del niño.
Nivel de alerta en el niño.
Equilibrio entre intencionalidad – realidad.
• Aprenden a realizar expresiones faciales.
• Desarrollan gestualización, baby talk. “Intersubjetividad primaria”
• El niño viene equiparado con un bagaje conductual, el adulto responde a ello y así se van creando las interacciones sociales y el desarrollo del niño.
B. EL CURSO POSTERIOR DEL DESARROLLO:
• El niño se interesa en personas y objetos, y las acepta o rechaza por medio de la mirada.
• Aparecen los juegos bebe-adulto, bebe-objeto y/o bebe-objeto-adulto.
• Aprendizaje por transición, el adulto guía al niño en todo el desarrollo de su aprendizaje.
• Bruner plantea dos formatos:
Adulto – niño tienen su atención en algo común (ver tv)
Adulto – niño juegan juntos, respetando turnos (cucú, toma y daca)
• Trevarthen plantea la “intersubjetividad secundaria”, el niño pide el objeto al adulto directamente.
C. DEL GESTO A LA PALABRA:
• Los niños manejan un prelenguaje y código común.
• Los niños designan una palabra clave para ciertos objetos.
...