Derecho Penal
Enviado por solansch • 30 de Junio de 2012 • 7.277 Palabras (30 Páginas) • 599 Visitas
CUESTIONARIO DERECHO PENAL
I. PARTE GENERAL
1.¿Qué es el Derecho Penal?
Es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que tiene por objeto
al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social,
mediante el respeto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.
2.¿Defina al Derecho Penal Objetivo (ius poenale)?
Es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que determinan los
delitos y las penas y medidas de seguridad, así como su forma de aplicación. Este
concepto encierra el fundamento del derecho positivo.
3.¿Defina el Derecho Penal Subjetivo (ius puniendi)?
Es el derecho de castigar. El derecho del Estado a conminar la ejecución de ciertos
hechos (delito) con penas y, en caso de su comisión imponerlas y ejecutarlas. En esta
noción se contiene el fundamento filosófico del derecho penal.
4.¿Qué es el Derecho Penal Sustantivo?
Se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medidas de
seguridad. También se conoce como derecho material.
5.¿Qué es el Derecho Penal Adjetivo?
Es el complemento necesario del derecho sustantivo. Se trata del conjunto de normas
que se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídico-penales, en los casos
concretos. Se llama más comúnmente derecho procesal o instrumental.
6.¿Qué es la Ciencia del Derecho Penal?
Se dice del pensamiento científico que sistematiza la investigación de los fenómenos
relacionados con el delincuente, el delito y la pena, dando así origen a las ciencias
criminológicas.
7.¿Qué es la Política Criminal?
Es parte integrante de la Ciencia del Derecho Penal, conforme a la cual el Estado debe
realizar la prevención y represión del delito.
8.¿Cuál es el objeto de la Ciencia del Derecho Penal?
Es el ordenamiento jurídico penal positivo o Derecho Penal Positivo, sea en el sentido
de organización social de los órganos que crean el Derecho, sea en el sentido de
conjunto de las normas mediante los cuales el Estado tiende a su fin de tutelar la
sociedad contra los atentados que se cometan mediante los delitos.
9.¿Cuál es el fin del Derecho Penal?
En general, es la protección de los intereses de la persona, o sea, de los bienes
jurídicos especialmente merecedores y necesitados de protección, dada su jerarquía, la
cual se otorga por medio de la amenaza y ejecución de la pena.
10.¿Qué otras funciones tiene el Derecho Penal?
Por ser de naturaleza esencialmente punitiva, es capaz de crear y conservar el orden
social.
1
11.¿Cuáles son los elementos del Derecho Penal?
El delito y la pena, es decir, el precepto y la sanción.
12.¿Quién es el titular del Derecho Penal?
Es el Estado, en virtud de ser el único que tiene la facultad para determinar los delitos,
las penas, las medidas de seguridad y la aplicación de estas.
13.¿A qué se le llama dogmática jurídico penal?
Al estudio del Derecho Penal, porque presupone la existencia de una ley, que es como
un dogma, porque es el instrumento con que trabaja el juzgador, entendida como una
norma de la cual hay que descubrir la verdad.
14.¿Con qué obra inicia la Escuela Clásica del Derecho Penal?
Nace con el “tratado de los delitos y las penas” de Beccaria.
15.¿Mencione los puntos en que puede resumirse la Dirección de la Escuela
Clásica del Derecho Penal?
a) El punto cardinal de la justicia penal, es el delito, hecho objetivo y no el delincuente,
hecho subjetivo.
b) Sólo puede ser castigado aquél, que realice una acción prevista por la ley, como
delito sancionado con una pena.
c) La pena sólo puede ser impuesta a los individuos moralmente responsables (libre
albedrío)
d) La represión penal pertenece al Estado exclusivamente; pero en el ejercicio de su
función, el Estado debe respetar los Derechos del hombre y garantizarlos
procesalmente.
e) La pena debe ser estrictamente proporcional al delito (retribución) y señalada en
forma fija.
f) El juez sólo tiene facultad para aplicar automáticamente la pena señalada en la ley
para cada delito.
16.¿Quien es el máximo representante de la Escuela Clásica del Derecho Penal?
Francisco Carrara.
17.¿Cómo se presentó la Escuela Positiva en Materia Penal?
Como la negación radical de la clásica, pues pretende cambiar el criterio represivo,
suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la
personalidad del delincuente. Su aparición fue como consecuencia del auge alcanzado
por las Ciencias Naturales, en los estudios filosóficos del siglo XIX.
18.¿Quiénes son los principales exponentes de la Escuela Positiva del Derecho
Penal?
Los italianos César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo.
19.¿En qué consiste el Método del Positivismo?
En que todo el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la
observación, mediante el uso del método inductivo, pues de lo contrario las
conclusiones no pueden ser consideradas exactas.
20.¿Son concepciones comunes dentro de la Escuela Positiva?
2
a) El punto de mira de la Justicia Penal es el delincuente; el delito no es sino un síntoma
revelador de su estado peligroso.
b) La sanción penal para que derive del principio de la Defensa Social, debe estar
proporcionada y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la
infracción.
c) Su método es inductivo, experimental.
d) Todo infractor de la ley, responsable moralmente o no, tiene responsabilidad legal.
e) La pena posee una eficacia muy restringida; importa más la prevención que la
represión de los delitos y, por tanto, las medidas de seguridad importan más que las
penas mismas.
f) El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para
establecer la sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse
a las necesidades del caso.
g) La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores
readaptables a la vida social y la segregación de los incorregibles
21.¿Cuáles fueron las demás escuelas que surgieron en la lucha, entre las
corrientes Clásica y Positivista?
La
...