Dhfgfvnbfju
	
		karina6223 de Septiembre de 2014
	
	
		349 Palabras (2 Páginas)223 Visitas
	
	
	
			Página 1 de 2
									
	
		
			mpetitivas, aprovechar las oportunidades del mercado y reducir el riesgo en la actividad 
empresarial. 
• La Unidad 3: “La agroindustria y la agroindustria rural, componentes estratégicos de la cadena 
agroproductiva”, desarrolla el concepto de agroindustria rural como una actividad que permite 
aumentar y retener en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías 
campesinas, haciendo un especial énfasis en la importancia de las relaciones de proximidad que se 
dan en las concentraciones agroempresariales cuando varias unidades productivas y de servicios se 
concentran en un territorio específico. 
Metodológicamente, estas unidades han sido organizadas de manera tal que ofrezcan un espacio para 
que usted pueda conocer su contenido específico y las competencias a lograr. Asimismo, favorecer la 
identificación previa de lo que usted ya conoce, a fin de lograr una articulación plena de sus conocimientos 
con los contenidos propuestos. De esta manera esperamos que juntos podamos enriquecer nuestras 
capacidades, a través de la construcción activa y participativa de nuevos aprendizajes. 
En cuanto a la evaluación, partimos del principio por el cual “evaluar” cobra pleno sentido cuando sirve 
para tomar decisiones tendientes a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese entendido, hemos 
		
	
			
	
	
					
				
contemplado tres fases: 
• Evaluación inicial: que permitirá a los facilitadores o tutores diagnosticar y pronosticar nuestras 
posibilidades reales de aprendizaje. Al mismo tiempo, usted podrá anticipar sobre qué tratará y qué 
pretende cada unidad, buscando la automotivación, la actualización de sus conocimientos e ideas 
previas y la planificación adecuada de su propio proceso de aprendizaje. 
PRESENTACIÓN6
• Evaluación formativa: que permitirá a los facilitadores tomar decisiones para mejorar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje (regulación) y a usted, tomar decisiones para mejorar su propio proceso de 
aprendizaje (autorregulación). 
• Evaluación sumativa: que nos permitirá relacionar las ideas claves, conocer el progreso alcanzado y 
situarnos de cara a un nuevo proceso de aprendizaje. 
Además, los instrumentos de evaluación contemplados en este manual, podrán ser complementados por 
aquellos que los facilitadores consideren pertinentes con el fin de que este proceso pueda ser también una 
experiencia compartida a nivel grupal y permita conocer su apreciación crítica constructiva sobre la validez
 
			
		
		...
	
	
	
		
			Descargar como (para miembros actualizados)										
							
											
							txt (2 Kb)
						
									
					
		Leer 1 página más »
	
	
				
					Disponible sólo en Clubensayos.com
			
	
 
karina6223 de Septiembre de 2014
349 Palabras (2 Páginas)223 Visitas
mpetitivas, aprovechar las oportunidades del mercado y reducir el riesgo en la actividad
empresarial.
• La Unidad 3: “La agroindustria y la agroindustria rural, componentes estratégicos de la cadena
agroproductiva”, desarrolla el concepto de agroindustria rural como una actividad que permite
aumentar y retener en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías
campesinas, haciendo un especial énfasis en la importancia de las relaciones de proximidad que se
dan en las concentraciones agroempresariales cuando varias unidades productivas y de servicios se
concentran en un territorio específico.
Metodológicamente, estas unidades han sido organizadas de manera tal que ofrezcan un espacio para
que usted pueda conocer su contenido específico y las competencias a lograr. Asimismo, favorecer la
identificación previa de lo que usted ya conoce, a fin de lograr una articulación plena de sus conocimientos
con los contenidos propuestos. De esta manera esperamos que juntos podamos enriquecer nuestras
capacidades, a través de la construcción activa y participativa de nuevos aprendizajes.
En cuanto a la evaluación, partimos del principio por el cual “evaluar” cobra pleno sentido cuando sirve
para tomar decisiones tendientes a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese entendido, hemos
contemplado tres fases:
• Evaluación inicial: que permitirá a los facilitadores o tutores diagnosticar y pronosticar nuestras
posibilidades reales de aprendizaje. Al mismo tiempo, usted podrá anticipar sobre qué tratará y qué
pretende cada unidad, buscando la automotivación, la actualización de sus conocimientos e ideas
previas y la planificación adecuada de su propio proceso de aprendizaje.
PRESENTACIÓN6
• Evaluación formativa: que permitirá a los facilitadores tomar decisiones para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje (regulación) y a usted, tomar decisiones para mejorar su propio proceso de
aprendizaje (autorregulación).
• Evaluación sumativa: que nos permitirá relacionar las ideas claves, conocer el progreso alcanzado y
situarnos de cara a un nuevo proceso de aprendizaje.
Además, los instrumentos de evaluación contemplados en este manual, podrán ser complementados por
aquellos que los facilitadores consideren pertinentes con el fin de que este proceso pueda ser también una
experiencia compartida a nivel grupal y permita conocer su apreciación crítica constructiva sobre la validez
...
