ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño De Investigacion


Enviado por   •  28 de Junio de 2015  •  4.670 Palabras (19 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CÁTEDRA: TESIS I

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMA POSITIVISTA, INTERPRETATIVO Y SOCIOCRÍTICO

PROFESORA: MAESTRANTES:

MSC. BERLINDA PINEDA BURGO, JACKELIN

BURGO, JOSÉ

CASTAÑEDA, IRRAINNYS

CHIRINO LISMERYS

GARCÍA, JOAN

HERNÁNDEZ, JESÚS

RODRÍGUEZ, EDIAN

SANTA ANA DE CORO; DICIEMBRE DEL 2013

PARADIGMA POSITIVISTA

A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico". En el criterio del autor, adoptar esta denominación equivale a desconocer la cientificidad de otras formas de enfocar el estudio de la realidad educativa, es decir, adoptar de antemano una posición de supremacía a favor de este paradigma.

Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de las concepciones propias de las ciencias naturales, es decir, parte de la consideración de que no hay distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que es lo que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales.

Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados "objetivamente", es decir, a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo positivista. Entre los presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos y fenómenos que componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, son observables y mensurables.

Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. El trabajo científico, según este paradigma, tiene como finalidad esencial el establecimiento de leyes generales que se rigen los fenómenos.

Según esta concepción, dichas leyes pueden ser descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno objeto de estudio. En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y predecir las conductas de los sujetos implicados en los fenómenos educativos.

Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo, es decir, independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad científica como desinteresada, y diferencia el papel del investigador de las funciones del docente.

El investigador es considerado un agente externo que se desempeña como experto de una elevada calificación profesional, es reconocido como sujeto y determina el objeto de estudio, por lo cual, genera la idea investigativa desde fuera, sin tomar en consideración las inquietudes y expectativas del grupo de personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad" en las valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la investigación. La participación de los docentes en la concepción y desarrollo de la investigación es prácticamente nula.

Las investigaciones realizadas siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el conocimiento teórico, asignándole a la teoría, el papel de guiar la práctica. La determinación de los principios y leyes del proceso educativo permitirá aumentar la eficiencia de éste sobre la base de la teoría científica.

Otra de las concepciones del paradigma positivista es que los diseños de investigación se caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables que pretende estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la intención de alcanzar la mayor precisión y exactitud.

DISEÑOS DEL PARADIGMA POSITIVISTA

CORRELACIONAL

Es aquella que establece relaciones entre variables o factores y determina la variación de unos factores en relación con otros. También permite establecer asociaciones o tendencias entre hechos, fenómenos, características o variables. La investigación correlacional establece relaciones estadísticas pero no posibilita el control experimental. La correlación puede ser positiva o negativa. Por ejemplo:

A mayor X mayor Y: más lectura podría implicar más vocabulario.

A mayor X menor Y: más regaño podría implicar menos atención.

A menor X menor Y: menor estímulo podría implicar menor esfuerzo.

A menor X mayor Y: menor experiencia del profesor podría implicar mayor indisciplina de los estudiantes.

Seis ejemplos de investigación correlacional son:

• Determinar la relación que existe entre los estudiantes sobresalientes y la actitud hacia el colegio, el grado de compañerismo, la responsabilidad, el tiempo que dedican al estudio y el comportamiento en casa.

• Correlacionar calidad del aprendizaje con años de experiencia del profesor, autoridad del profesor y disciplina del grupo.

• Correlacionar tamaño de un grupo y nivel de atención.

• Correlacionar el ambiente de clase con rendimiento académico, cantidad de tareas y motivación.

• Correlacionar el gusto por la lectura con la habilidad para resolver problemas matemáticos.

• Correlacionar el puntaje obtenido en las pruebas ICFES y el éxito en los primeros semestres de la carrera universitaria.

CUASI-EXPERIMENTAL

Sigue la lógica y los procedimientos de un experimento pero establece algunas diferencias con éste. Estudia relaciones de causa–efecto de todos los factores que puedan afectar el experimento, pero no en condiciones de control y precisión rigurosas. Es decir, el investigador diseña un experimento, pero la diferencia consiste en que no se pueden controlar ni manipular con rigor todas las variables. Quedan por controlar muchos factores importantes. Es un diseño apropiado en contextos naturales, a diferencia de las situaciones simuladas y deliberadas en un laboratorio.

Seis ejemplos de investigación cuasi-experimental son:

• Comparar los efectos de las canciones, los juegos, las dramatizaciones y la música en el aprendizaje de un grupo de adultos y de un grupo de niños.

• Seleccionar cuatro grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com