Diálogo Oral Factores de la Comunicación
Enviado por litterato • 16 de Noviembre de 2015 • Resumen • 1.174 Palabras (5 Páginas) • 1.420 Visitas
Página 1 de 5
I.- Diálogo Oral
- Factores de la Comunicación:
- Emisor: es quien emite el mensaje, lo codifica.
- Receptor: es quien recibe el mensaje, lo decodifica.
( Los roles tanto del emisor como del receptor se van alternando a medida que transcurre el proceso comunicativo)
- Mensaje: es el contenido que el emisor quiere transmitir.
- Código: es el sistema de señales o signos que se utilizan para transmitir un mensaje.
- Canal: es el medio físico por el cual el emisor hace llegar su mensaje al receptor.
- Contexto situacional: situación extralingüística que rodea al mensaje (entorno físico, social, histórico...)
- Contexto temático: corresponde al tema en torno al cual se elabora el proceso comunicativo.
* De acuerdo a la importancia que adquiere cualquiera de los factores de la comunicación, se habla de funciones del lenguaje.
- Funciones del Lenguaje:
- Emotiva o Expresiva: se centra en el emisor, cuando éste exterioriza contenidos emocionales.
- Apelativa o Conativa: se centra en el receptor, cuando se quiere influir en éste, requiriendo de él una respuesta o conducta no verbal.
- Referencial: se centra en el mensaje que se transmite. Corresponden a afirmaciones objetivas y con sentido.
- Poética: se centra en la forma que adquiere el lenguaje. El lenguaje se utiliza en un sentido poético.
- Fática: se centra en el canal y sus condiciones, intenta empezar, mantener o terminar el proceso comunicativo.
- Metalingüística: se centra en el código. Intenta definir el lenguaje.
- Situacional: se centra en el espacio y el tiempo en que se produce el proceso comunicativo.
- Registros de Habla:
*Norma Estándar: uso estadísticamente dominante. Norma general común, con mínimas variaciones superficiales, que nos permite entendernos y garantiza la unidad y existencia de una lengua.
- Norma Culta Formal: (NCF)
- pronunciación que se ajusta a la forma escrita de las palabras
- pronunciación de extranjerismo en la forma más parecida a la lengua de origen.
- No se usan las formas femeninas de profesiones o cargos
- uso de tecnicismos
- se exagera el uso de siglas
- Norma Culta Informal: (NCI)
- aspiración de “s” ante consonante y en posisición final
- pérdida de “d” en posición final
- uso del femenino para profesiones
- uso de diminutivos
- uso de “super”
- más expresiva
- uso de indigenismos
- Norma Inculta Formal: (NIF)
- Ultracorrecciones: intentando hablar de manera culta, sin conocer mucho el léxico lo equivoco (efímera – emífera)
- Presencia de “s” en la segunda persona singular del pretérito perfecto simple (dijistes)
- Confusiones fonéticas (actitud – aptitud)
- Norma Inculta Informal: (NII)
- se aleja del español estándar
- se aspira la “s” y “d” finales
- Se simplifican palabras (padre – paire)
- Coa (lenguaje de delincuentes)
- Se agregan fonemas (sur – sure)
- se suprimen fonemas (mamá – amá)
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
*Otra forma de llamarlos es:
...
Disponible sólo en Clubensayos.com