EL BOOM LATINOAMERICANO
Enviado por LUZMCORTES • 31 de Agosto de 2015 • Ensayo • 1.785 Palabras (8 Páginas) • 112 Visitas
TEMA: EL BOOM LATINOAMERICANO
- Analizar e interpretar las principales características del denominado Boom Latinoamericano y su influencia en las distintas problemáticas de la época.DESARROL
Para iniciar deberán leer el libro PEDRO PÁRAMO de Juan Rulfo. Como éste autor pertenece al Boom Latinoamericano y sumado a eso, estamos trabajando las naciones unidas, a partir de esta lectura deberán realizar los siguientes puntos:
1) Realizar un texto de una hoja donde expongan las características más relevantes del Boom Latinoamericano encontrados en el libro leído. El texto que realizarán en Arial 11 y espacio 1.0, deberá estar realizado de forma narrativa y con ejemplos que ustedes tendrán que encontrar en dicho texto.
2) A partir de esa lectura, el segundo punto será escoger una problemática latinoamericana que se encuentre en el libro leído.
3) A partir de allí, deberán realizar un ensayo de dos hojas, donde expongan dicha problemática en una comparación frente al libro leído. Dicho ensayo será de dos hojas en Arial 11 y espacio 1.5. Con hoja de portada. Para que puedan realizar el ensayo de la forma debida, deberán leer algunos artículos en la Internet que traten la problemática encontrada en el libro de Juan Rulfo.
La entrega de este trabajo se hará por la plataforma. Yo les habilitaré esta herramienta para que suban los dos trabajos realizados. Si no tienen la Key de la plataforma, se enviará a este correo o al mío que es: nicolasgurov@hotmail.es
Nota: Si tienen alguna inquietud sobre este trabajo, pueden hacer llegar su inquietud al correo de envío.
ECIM
“SER PARA CONVIVIR”
DESARROLLO ACTIVIDAD
1. Pedro Páramo de Juan Rulfo es una obra novela cuya narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las técnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulación y personajes que, como pueden existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difícil separarlos.
Muestra muchas facetas de un mismo lugar, de un mismo personaje o del tiempo que recrean la realidad, es decir, se rompen todas las barreras entre lo fantástico y lo habitual y convierte esta mezcla en una nueva realidad, que es perfecta para poder dejar que su inspiración fluya, circule y deje salir las mejores ideas.
No tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él.
Incluye elementos fantásticos. La descripción del relato pasa de ser realista y objetiva a ser fantasmagórica, con abundantes rememoraciones y alusiones, así se crea un ambiente alucinativo e irreal.
Quiebra del orden cronológico de la narración. En esta obra de Juan Rulfo nada es presente, pasado o futuro, sino que "es" todo a la vez; se crea un tiempo irreal propio de la obra.
Creación de una geografía ficticia: Comala es una zona geográfica engañosa e irreal. La alusión a la naturaleza se realiza mediante adjetivos y colores neutros y apagados, tendientes a lo oscuro y lo difuso.
Ausencia de explicaciones acerca de los mecanismos internos de la realidad objetiva; esto da como resultado una objetividad extraña y aparente, no se explica, ni se dogmatiza ni se subraya la realidad.
Modificación de la sintaxis tradicional con repetición monótona de palabras e ideas para crear una atmósfera agobiante y aislada, y con abundancia de comienzo de oraciones con relacionantes o frases coloquiales que dan la impresión de prolongar una anterior conversación.
Captación de hechos anecdóticos desde diversos puntos de vista, produciendo así la relativización de la anécdota.
En consecuencia, a través de “Pedro Páramo”, Juan Rulfo nos muestra características propias del Boom Latinoamericano o Nueva Narrativa Latinoamericana, que se reflejan fielmente en el relato. Así, apreciamos el Realismo Mágico o Real Maravilloso que se hacen presentes constantemente en la temporalidad de los personajes que transgreden las barreras de la muerte e intentan negar tal condición; o también, en la sensibilidad que poseen personajes como Susana, quien pude percibir la muerte de un ser amado sin necesariamente ser testigo de esto. De esta forma se introducen nuevas técnicas narrativas que se relacionan con los desordenes de su temporalidad, haciéndose retrocesos en la narración por medio de técnicas como son el flash back y racconto.
2. Una de las problemáticas reflejadas en el libro Pedro Páramo de Juan Rulfo es la violencia enmarcada en la revolución Mexicana. Este es el que voy a tratar para el ensayo.
3. ENSAYO.
ENSAYO
LA VIOLENCIA EN LATINOAMERICA
PEDRO PARAMO DE JUAN RULFO
GRADO NOVENO
Pedro Páramo es una novela que se puede decir que se desarrolla en medio de la revolución Mexicana. Pedro Páramo presenta tres aspectos temáticos: el caudillismo, la muerte y la violencia; siendo más importantes los dos primeros porque la violencia es una consecuencia de ellos. Esta novela plantea el tema del retorno del caudillismo después de la Revolución de 1910. Pedro Páramo es el modelo de cacique provinciano, el patrón que todo lo compra y todo lo posee, y contra el que nadie puede rebelarse; él es quien podía hacer de Comala un lugar fértil y, sin embargo, deja que se convierta en un valle estéril, en el infierno, como su propio nombre señala. Pero Rulfo, pese a todo, acepta la realidad social del caudillismo porque comprende que los pueblos requieren en cierto modo la presencia de un "padre" (el padre que busca Juan Preciado).
...