EL CAMINO A LA APERTURA ECONOMICA
Enviado por pamela gutierrez • 14 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 2.803 Palabras (12 Páginas) • 239 Visitas
EL CAMINO A LA APERTURA ECONOMICA
Después de 1955 la estructura arancelaria cambio poco, pero la protección aumento a medida que crecía el número de los productos sujetos a permisos o licencias de importación.
Evolución de los permisos de importación y los aranceles, 1956-1983 (porcentaje)
AÑO | PROPORCION DE LAS IMPORTACIONES SUJETAS A PREVIO PERMISO | PROTECCIÓN NOMINAL IMPLICITA | PROCION EFECTIVA |
1956 | 28 | n.d. | n.d. |
1960 | 38 | 15.1 | 12.9 |
1965 | 60 | n.d. | n.d. |
1970 | 68 | 13.1 | 18.4 |
1976 | 91 | n.d. | n.d. |
1979 | 60 | -1 | -9 |
1981 | 83 | 19 | 1 |
1982 | 100 | n.d. | n.d. |
1983 | 100 | -24 | -33 |
n.d. no disponible |
Si bien el proteccionismo fue una característica presente durante todo el periodo, las industrias protegidas cambiaron con el tiempo. En los sesenta y a principios de los setenta la protección favoreció a la protección de bienes de consumo durable y viene de capital; en años anteriores se daba preferencia a los bienes de consumo no durable. El gran perdedor fue el sector agrícola.
Con el propósito de mejorar la balanza comercial, a principios de los setenta el gobierno intentó promover las exportaciones mediante una política selectiva como el establecimiento de devoluciones de impuestos y aranceles y la creación de nuevas instituciones encargadas de otorgar créditos.
La producción industrial aumentó sostenidamente durante la postguerra y las tasas medias de crecimiento de la producción manufacturera fueron de 8.1% en 1960-1970 y 6.3% en 1970-1980. Sin embargo, estudios sugieren que el resultado de la acumulación de capital era más del aumento de la productividad.
Dadas las restricciones del acceso al crédito comercial externo, había necesidad de encontrar nuevas fuentes de capital tales como la inversión extranjera y el crédito bilateral y multilateral oficial, y estas nuevas fuentes condicionaron su participación a que México abriera su economía. El gobierno no podía fomentar la recuperación económica mediante una política fiscal expansiva sin poner en peligro la estabilidad de precios. Tenía que alentar la recuperación mediante la implantación de medidas que fortalecieran la confianza del sector privado y crearan nuevas oportunidades de inversión.
El conjunto de consideraciones como éstas constituyeron la base primordial de las reformas del régimen de comercio exterior e inversión extranjera que se iniciaron a mediados de 1985. Ciertas iniciativas institucionales, tales como la decisión de unirse al GATT, también han formado parte medular de la nueva estrategia.
La decisión de buscar un acuerdo de libre comercio con los EU en 1990, es congruente con la nueva estrategia pero constituye una iniciativa diferente de las otras. La decisión de buscar un acuerdo de libre comercio se debió probablemente al reconocimiento, por parte del gobierno mexicano, de que se requeriría fortalecer más aún la confianza de los inversionistas privados para transitar del ajuste al crecimiento económico.
LA LIBERACION COMERCIAL
La reforma del régimen comercial se inició a mediados de 1985; la liberalización se realizó gradualmente al principio y se consolido en 1988. Existían 10 niveles arancelarios; el arancel máximo era de 100%, y el arancel promedio por producción era igual al 23.6%. Después de las medidas implantadas en diciembre de 1987 se redujeron a 5 niveles y el máximo se fijo en 20% en 1988, y el arancel promedio ponderado por la producción se redujo a 11% en ese año.
En 1989 se modifico la estructura arancelaria para reducir su dispersión y aumentar la recaudación fiscal. La mayoría de los productos que antes tenían un arancel de 0 o 5% pasaron a tener un arancel de 10%, como consecuencia aumento ligeramente el arancel promedio ponderado de 11% a 12.5%.
Los permisos previos de importación se eliminaron con rapidez, y la producción nacional cubierta por esta vía bajó de 92.2% en 1985 a 19% en 1990. En diciembre del 89 los permisos previos eran importantes para algunos sectores, como el gas natural, refinación de petróleo etc.
Los cambios implantados en la política comercial implicaban también eliminar o reducir los subsidios directos a las exportaciones. En gran medida, su eliminación o reducción ocurrió en el contexto del Entendimiento Bilateral sobre Subsidios y Derechos Compensatorios firmado por México y los EU en 1985. Para 1991 las medidas orientadas a incentivar las exportaciones incluyeron primordialmente una exención arancelaria sobre las importaciones temporales y un programa que eximió a los exportadores de los permisos de importación para los productos utilizados como insumos. Se redujeron las restricciones impuestas a las exportaciones. En 1991 los permisos de exportación se aplicaron sólo a los bienes sujetos a controles de precios o acuerdos internacionales; estos bienes representaban el 24% de las exportaciones no petroleras.
EL EFECTO DE LA LIBERACION COMERCIAL EN EL DESEMPEÑO ECONOMICO
Sus objetivos incluían estimular las exportaciones no petroleras, frenar la inflación y promover la eficiencia económica.
Las exportaciones no petroleras crecieron muy rápido y su monto se triplico pasando de 5500 millones de dólares en 1981 a 16000 millones de dólares en 1990. En contraste con lo esperado, un estudio encontró que no había una asociación positiva entre el aumento de las exportaciones y una caída de la demanda interna. Sin embargo, el estudio no examina la hipótesis de que una reducción de la demanda interna podría ser el mecanismo para que los productores vayan en pos de los mercados externos, aun cuando antes nunca lo hubieran hecho. Otros estudios revelan que se ha incrementado la productividad después de la reforma del régimen comercial; se encontró que la productividad laboral creció 1.2% entre 1980 y 1985 y 1.8% entre 1985 y 1989; que aumento la eficiencia de las empresas asociado a una competencia mayor de las importaciones o el interés de ingresar a los mercados de exportación.
...