ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESPAÑOL DE LOS ANDES


Enviado por   •  4 de Julio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  632 Palabras (3 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

El español de América aparece en múltiples espacios en los que los hablantes ocupan posiciones sociales relativas, a partir de las cuales unos se confrontan e interactúan con otros. La simultaneidad de las relaciones antagonistas genera una contraposición lingüística múltiple, en la que las variantes "cultas" se oponen a las "vulgares", las "capitalinas" a las "provincianas", las "indianizadas" a las de la gente "decente", las de los "capitalinos de antaño" a las de los "nuevos habitantes de la ciudad", las de las generaciones adultas a las de las nuevas generaciones. A través de esa batalla de variantes, surgidas de los movimientos de universalización, vernacularización o emergencia, se redefinen las modalidades de prestigio más o menos estandarizadas y las modalidades menos valorizadas o abiertamente estigmatizadas

Es en ese juego de confrontaciones y de movimientos donde se organiza una dinámica de la integración, división y cambio social.

El español de los Andes

Con español de los Andes nos vamos a referir, en sentido amplio, al conjunto de modalidades lingüísticas en cuya interactividad intervienen, en mayor o menor medida, directa o indirectamente, las lenguas indígenas andinas, principalmente el quechua y el aimara. El ámbito territorial de tales modalidades abarca la mayor parte de Bolivia, Ecuador y Peru; y partes más localizadas de Colombia, Chile y Argentina. Así entendido, el español de los Andes subsume diversos tipos de variedades.

  • Tipos de variedades andinas

Tomando en cuenta la dinámica social e histórica de los espacios andinos, los movimientos de la interactividad lingüística, así como la naturaleza y difusión de los fenómenos derivados del contacto lingüístico, se pueden distinguir algunos tipos de variedades del español de los Andes

  1. Variedades andinas vernacularizadas: Son modalidades habladas mayormente en zonas rurales donde existe población quechua o aimara hablante. Son generalmente habladas como segunda lengua.
  • Inestabilidad en el uso de vocales e-i, o-u: octobre por octubre; lebro por libro.
  • Reducción de diptongos, por simplificación: despés por después; o por inserción de una semiconsonante: mayiz por maíz.
  • Omisiones de artículo: "El cóndor dice con zorro se habían encontrado en cerro"
  1. Variedades andinas estandarizadas: Son modalidades urbanas que se constituyen como norma regional en ámbitos de la sierra, principalmente en provincias y departamentos del interior del país. Son generalmente habladas como primera lengua. Es el caso, por ejemplo, de Ayacucho y Puno en el Peru, y probablemente también de Quito en Ecuador  y de Cochabamba y La Paz  en Bolivia.
  • Duplicación del objeto directo: "Ya me lo llevé toda la documentación en copias fotostáticas",
  • Discordancia entre sustantivo y participio: "Una vez concluido la fiesta, bailan pues, festejan".
  • Uso del posesivo redundante: "El padre era su hermano de mi tío Armando"
  • Uso frecuente del reflexivo: "Ahí yo me estudiaba, después acá he venido en la ciudad".
  1. Variedades andinas emergentes: Son modalidades habladas sobre todo por migrantes andinos o sus descendientes en ámbitos urbanos, en especial en las grandes ciudades de la costa, como Lima en el, en ciudades de tierras bajas. Pueden ser habladas como Ll o como L2. También son emergentes las modalidades que han llegado a constituir variedades criollízadas. Estas variedades criollizadas suelen darse en zonas donde se hablan lenguas indígenas y que han sido fuertemente castellanizadas.
  • Doble marca de posesividad con el orden poseedor-poseído: "del pollo su pata" ('la pata del pollo').
  • También con sentido indefinido: "¿Qué también se llamará?" ('¿cuál será su nombre?').
  • También con valor de coordinante en inventarios o series de eventos: "Papa también, maíz también hemos sembrado" ('hemos sembrado papa Y maíz').
  • Todavía con valor de inclusión o adición de una propiedad: "El horno es todavía herencia de mi abuelo" ('el horno es igualmente herencia de mi abuelo')
  • Ausencia de concordancia de género: "pizarra viejo", "plata enterrado “camisa blanco"; "manzana maduro"
  • Discordancia de número: "Los libros es de él". 
  • Orden OV: "Pan voy comprar"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (170 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com