ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE CIEN AÑOS DE SOLEDAD


Enviado por   •  27 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  5.736 Palabras (23 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 23

ENSAYO CIEN AÑOS DE SOLEDAD

No es fácil iniciar un ensayo sobre una obra tan estudiada como lo es “CIEN AÑOS DE SOLEDAD” de Gabriel García Márquez, pero intentare hacerlo desde el punto de vista del manejo de las relaciones de las mujeres consigo mismas y con los otros personajes, ya sean estos hombres o mujeres.

Comenzare diciendo que en su obra Gabriel García Márquez tiene influencias de todos y cada uno de los autores que leyó previamente, porque como dijo Jorge Luis Borges en su libro :”Somos lo que somos por lo que leemos” y esa es una gran verdad, pues al momento de leer asumimos como nuestros todos y cada uno de los conceptos e historias que podamos leer y en ese orden de ideas cada una de las historias las interiorizamos e interpretamos cada uno de acuerdo al bagaje social, educativo y cultural que tenga y desde ese punto de vista pasamos a decir en cierta medida lo que dijo Isaac Newton: “No soy un genio, estoy parado sobre la espalda de gigantes”, todo esto con el fin de reconocer la importancia de las investigaciones previas y de la apropiación hecha por el mismo Newton de las ideas y conceptos previamente estudiados, afín de mejorarlos y agregarles algo más en la medida de sus observaciones personales. Eso básicamente es lo que hacemos los seres humanos con todas y cada una de las cosas que leemos y estudiamos.

Las influencias más importantes de Gabriel García Márquez en su obra “Cien Años de Soledad”, está en toda la información acaparada d los grandes novelistas del mundo que según sus propias palabras logro leer para poder tener el bagaje y la sabiduría en cuanto  a la novelística, el arte de novelar o de escribir una novela. Según Literatus, una página en internet; http://www.literautas.com/es/blog/post-7853/como-escribir-una-novela-paso-a-paso/ este link nos habla acerca de todos y cada uno de los pasos que deba seguir una persona que desee alguna vez en su vida escribir una novela y son:

  1. Idea principal. Intento definir en una o dos frases lo que me gustaría contar con esa historia. Esto puede cambiar más adelante, pero me ayuda como punto de partida.
  2. Resumen breve de la idea.
  3. Resumen de las características. Por ejemplo, la época en la que ocurre, el tono, el lugar donde se desarrolla, etc. En este momento empiezo a darme cuenta de cuánto necesitaré investigar para la obra.
  4. Resumen más largo de la trama principal. Esto puede llevarme al menos un par de semanas, pero me dedico a ir desarrollando la trama principal en lo que acaban siendo una o dos hojas. Elaboro una lista con todos los pasos que tendrán que ir sucediendo para llegar desde el principio hasta los posibles finales (tener varios finales alternativos, además de mantenernos intrigados mientras la escribimos, nos ayuda a que el final no resulte previsible para el lector) y luego voy creando el resumen.
  5. Personajes y subtramas. A partir del punto cuatro, creo las fichas de personaje, me documento si es necesario, creo las subtramas y sus resúmenes, etc.
  6. Documentación. Una vez que está construida la historia grosso modo, empieza la fase fuerte de la documentación o investigación (aunque puede que ya haya tenido que recurrir a ella en alguno de los puntos anteriores).

Obviamente, esta fase de la preescritura puede hacer que descubramos cosas nuevas que afecten a la trama y a los personajes, así que es posible que haya que rehacer alguno de los elementos ya creados. Pero esa es la parte interesante de construir una obra de ficción. Sabes cómo empiezas, pero nunca cómo acabas.

  1. Estructura. Cuando ya tengo la historia definitiva, paso a la siguiente fase y escribo paso a paso una lista de los capítulos o escenas que tendrá la historia, resumiendo lo que pasa en cada uno de ellos con unas dos o tres frases. Nada muy extenso, pero es el momento de decidir qué partes dejas dentro y qué partes se quedan fuera.

Aunque suena a algo muy cerrado, no lo es en absoluto. Sé que durante la escritura tendré que alterar algunas de estas escenas porque no funcionan como pensaba o porque hay una forma mejor de pensarlo. Esta estructura es solo un borrador, un punto de partida para orientarme.

  1. Primer borrador. Con todo el material en la mano, cuando ya me siento convencida y creo que funciona, me lanzo a la aventura del primer borrador. Lo que pasa a partir de ahí, depende de cada escritor y de cada historia.

Gabriel García Márquez para escribir “Cien Años de Soledad” las siguió una a una, a tal punto que según cuenta el mismo en su libro “Vivir para Contarlo” en su casa en un overol como si fuese un obrero bajaba todas las mañanas a escribir desde las 8:00 AM hasta las 3:00 PM, acompañado de su máquina de escribir, una resma de papel, cigarrillos y una jarra de café negro que era todo lo que necesitaba para poder escribir. En ese momento ya había aprendido la técnica de cómo hacerlo y lo hacía en una forma diferente a como al principio, según el mismo lo cuenta en García Márquez habla de García Márquez y anotado en la edición Contracara de Editorial Norma que en la parte de Cruz en la página 30 dice al texto:

  • “Al principio escribía siempre de noche, acostumbrado como estaba a mi oficio de periodista, y no lo sabía hacer a otra hora. Me quedaba en la Redacción después que cerraba la edición y la gente se marchaba, y al compás de los teletipos me ponía a escribir, y cuando el teclear de la maquina cesaba, me quedaba en blanco, como si me hubieran arrancado el cerebro. Cuando ya no fui más periodista, me costó un enorme esfuerzo a prender a escribir  de día”  más adelante en la misma página empieza a contar como fue que aprendió a escribir de día: “Te decía que tuve que aprender a escribir de día. Entonces me sentaba en la maquina aunque no tuviera nada que escribir” y así poco a poco aprendió a escribir de día, en las horas anteriormente mencionadas. Traigo todo esto a colación debido a que es importante conocer, no solo el fondo, las motivaciones y lo que se quiso decir, sino la forma como lo pudo hacer el escritor.

Se dijo inicialmente que el ensayo trataría acerca de las relaciones de las mujeres consigo mismas y con los otros, para eso empezare con la protagonista y personaje principal de la obra “Cien Años de Soledad”:  

Úrsula Iguaran, esposa de Aureliano Buendía, que conjuntamente con el empezaron a formar la gran familia y en la búsqueda de un lugar mejor y diferente para vivir y procrear a sus hijos, llegaron a Macondo, sitio en el que básicamente se desarrolla toda la historia.

Entrando en materia más directa hablemos acerca de Úrsula Aguaran y su familia, el bisabuelo comerciante Aragonés de cepa viviendo en Riohacha, luego del ataque de sir Francis Drake, su esposa se sienta en un fogón encendido y se quema los genitales y no hace cumple con sus deberes conyugales por el resto de su vida, además se retrae de la sociedad, tal y como lo dice el libro Cien Años de Soledad, Editorial Norma pagina 27:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (187 Kb) docx (312 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com