En Colombia la nueva información de actividad económica
Enviado por jhfhgfhfjyvyutr • 24 de Febrero de 2014 • 2.474 Palabras (10 Páginas) • 280 Visitas
IntroduccIón
En lo corrido de 2013 el crecimiento mundial ha sido más débil de lo esperado y los precios internacionales en dólares de los principales productos básicos se han reducido. Ello ha afectado la expansión de las economías emergentes productoras de estos bienes.
Desde mayo la posible normalización de la política monetaria en los Estados Unidos generó un incremento en la tasa de interés externa, una pérdida de valor en los títulos de deuda pública y privada, y una devaluación de las monedas frente al dólar.
En Colombia la nueva información de actividad económica y sus proyecciones sugieren que el crecimiento del segundo trimestre será mayor que el 2,8% observado a comienzos de año. En materia de precios, en el primer semestre la inflación fue baja y sus expectativas son cercanas a la meta de largo plazo (3%).
Cabe esperar que las reducciones en la tasa de interés de referencia del Banco de la República, junto con los programas de reactivación adelantados por el gobierno nacional, tengan pleno efecto sobre la actividad real, y conduzcan al producto cerca de la capacidad productiva de la economía.
Entre enero y junio de 2013 el Banco de la República compró US$4.119,5 millones. A septiembre se acumularían compras por al menos US$6.070 millones, de acuerdo con lo anunciado por la Junta Directiva del Banco de la República.
Durante el primer trimestre de 2013 la economía mundial creció a un ritmo moderado, al alcanzar una tasa anualizada de 2,75%, apenas superior al 2,50% observado en el segundo semestre de 2012, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este desempeño, que se situó por debajo de lo esperado, combina diferentes resultados por regiones del mundo. Mientras que algunas eco- nomías desarrolladas como los Estados Unidos y Japón mantuvieron una senda de crecimiento positiva, los países de la zona del euro continuaron estancados o en recesión. Por su parte, el crecimiento de buena parte de las economías emergentes de Asia y América Latina es robusto, pero menor a lo proyectado meses atrás.
Diversos factores continúan impidiendo un mejor desempeño de la economía glo- bal. El saneamiento de los desbalances públicos y privados ha sido lento, princi- palmente en la zona del euro, lo que mantiene la preocupación por los elevados niveles de deuda, genera incertidumbre en los mercados financieros, deprime la confianza, dificulta el acceso al crédito e impide la recuperación de la demanda. Adicionalmente, la desaceleración observada en economías como la china, gran
13

14
consumidora de productos básicos, junto con la normalización de algunos choques de oferta presentados en 2012, ha contribuido a la reducción de las cotizaciones internacionales de varios de estos bienes, como el petróleo. El menor ingreso na- cional por este concepto y la debilidad en la demanda mundial han afectado la dinámica de las economías emergentes productoras de bienes básicos.
Por su parte, los efectos del ajuste fiscal en los Estados Unidos comenzaron a sentirse desde comienzos de año, donde, a pesar de la recuperación del consu- mo privado, el crecimiento durante los primeros tres meses del año fue de 1,8% trimestral anualizado (ta), cifra inferior a la esperada, aunque mejor que la del último trimestre de 2012 (0,4% [esta información corresponde a la disponible para la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 26 de julio]).
Finalmente, el temor de un retiro anticipado del programa de estímulo monetario dados los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) generó sali- das de capitales de un gran grupo de economías emergentes y afectó el comporta- miento de los mercados de valores desde mediados de mayo, con un mayor efecto sobre este grupo de países. De igual forma, los temores de una menor ampliación en la liquidez global llevaron a una depreciación generalizada de las monedas en relación con el dólar estadounidense.
El ambiente de incertidumbre sobre el desempeño de la actividad económica mun- dial, asociado entre otros factores con el menor crecimiento de China, la caída en los precios de las materias primas, los efectos de la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos sobre la liquidez global, y las tensiones en el Me- dio Oriente han generado una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento mundial por parte de varios analistas. Para 2013 el FMI redujo sus estimaciones para las economías avanzadas de 1,3% a 1,2%, y para las emergentes de 5,3% a 5,0%. En los países desarrollados continúa el reto de combinar políticas que apo- yen el crecimiento de corto plazo, sin comprometer la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo. Para las economías emergentes el principal reto será el de adaptarse a la volatilidad que generará la posible reversión de capitales asociada con la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos. A este res- pecto, Colombia ha consolidado un marco de política macroeconómica (moneta- ria, fiscal y financiera) que desincentiva los descalces cambiarios y permite tener políticas contracíclicas.
En un contexto externo caracterizado por una débil demanda mundial, caída en los precios de los bienes básicos y menores términos de intercambio, la economía co- lombiana tuvo una desaceleración moderada, al registrar un crecimiento de 2,8% en el primer trimestre de 2013 frente a 3,1% observado en el último del año pasa- do. Este desempeño era previsible y efectivamente coincidió con las proyecciones del Banco de la República. Varios factores explican este resultado, entre ellos las menores exportaciones, las cuales mostraron una contracción de 1,2% en términos reales en los tres primeros meses del año, que se compara desfavorablemente con el incremento de 9,1% alcanzado en el mismo período 2012. Algunos choques de oferta en la producción de petróleo y carbón (paros entre febrero y marzo) y las

menores cotizaciones internacionales de los productos básicos explican gran parte de este comportamiento.
Por el lado de la demanda, en el primer trimestre del año la economía colombiana mostró un consumo que aumentó a una tasa moderada de 3,5% anual, reflejo de un menor nivel de confianza de los consumidores, de un ritmo de crecimiento del endeudamiento de los hogares más bajo y de una desaceleración en el aumento del empleo asalariado. La formación bruta de capital creció 3,7%, gracias al buen de- sempeño tanto de la construcción y edificaciones como de las obras civiles, rubros que en el primer trimestre alcanzaron expansiones anuales alrededor de 17%. En contraste, la inversión en equipo de transporte cayó 11%.
Por el lado de la oferta, el mayor aumento se observó en la construcción (16,9%) y en los servicios
...