Engraulis ringens
Enviado por marcezake • 13 de Agosto de 2013 • 411 Palabras (2 Páginas) • 189 Visitas
Engraulis ringens
Anchoveta peruana
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)
Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Actinopterygii
Orden:
Clupeiformes
Familia:
Engraulidae
Género:
Engraulis
Especie:
E. ringens
Nombre binomial
Engraulis ringens
JENYNS, 1842
La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pez de la familia Engraulidae, que vive en la zona sudeste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile.
Índice
[ocultar]
• 1 Descripción
• 2 Pesquería
• 3 Utilización
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos
Descripción[editar • editar fuente]
Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la costa, pero pueden estar hasta 180 km de distancia de la costa. Se alimenta deplancton y se reproduce principalmente entre julio y septiembre y en menor proporción durante los meses de febrero y marzo.
Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre. Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud. Tiene alta tasa de grasa con muchas ácidos grasos omega-3 y omega-6.
Pesquería[editar • editar fuente]
En el Perú se capturan cada año millones de toneladas de anchoveta, mayormente con bolicheras industriales que circundan un cardúmen por una gran red de cerco que se cierra por debajo. Luego bombean la captura desde la red en la bodega y más tarde de la bodega a las fábricas de harina y aceite. Centros importantes de pesca y transformación de la anchoveta son Chimbote, Paita, Salaverry, Callao, Ilo, Chancay y Huacho.
El fenómeno del Niño tiene una influencia negativa en el recurso.
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) establece los períodos y las zonas de pesca de la anchoveta.
Utilización[editar • editar fuente]
Se utiliza la anchoveta y también la sardina y otras especies para producir harina y aceite de pescado. Los grandes recursos de anchoveta fueron descubiertos en el Perú en los años 1950/60 y la industria harinera se desarrolló en los años 1960/70.
Hasta 2000 se utilizó solo una muy pequeña parte de las capturas para fabricar anchoas, sobre todo en Pisco utilizando capturas de pequeñas embarcaciones artesanales. Desde 2000 se comenzó utilizar la anchoveta también en forma fresca, enlatada y congelada. El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) con apoyo de la FAO había investigado la posibilidad de aprovechar la anchoveta para consumo humano directo. Luego el Gobierno del
...