Ensayo Chontal
Enviado por genesis2012nemes • 1 de Diciembre de 2013 • 1.085 Palabras (5 Páginas) • 325 Visitas
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA:
YOKOTANES DE TABASCO
José Luis Martínez Ruiz
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INFORMACIÓN PRINCIPAL
COSMOVISIÓN: Aunque comúnmente se les conoce como chontales de Tabasco, otra
designación es la de mayas-chontales o mayas putunes en el medio académico. (Roys,
1996; Thompson, 1975) A raíz de las propias luchas por reinvidicaciones sociales,
políticas, económicas, servicios básicos, derechos culturales y defensa de su identidad,
las organizaciones indígenas se autonombran ahora yoko winik, el “hombre verdadero”.
El Concejo Supremo Chontal autonombra a su etnia Yokokiniko: hombres verdaderos e
indios de estas tierras. (Hernández, 1988). Si bien esta concepción tiene una carga
etnocentrista, no deja de verse como una forma de recuperar su dignificación frente a
actores sociales que los marginan y denigran por el hecho de ser indígenas o que
provienen de ellos. Los chontales –del nahuatl chontalli extranjero- son un grupo
descendiente de los mayas, los denominados chontales de Acalan-Tixchel, y que hoy se
encuentran asentados actualmente en los municipios de Nacajuca, Macuspana, Centla,
Jonuta y Centro, pero anteriormente su presencia se extendía a otros municipios como
Tenosique, Emiliano Zapata, Jalapa, Cárdenas y Cunduacán. (Roys:1996).
Sus creencias indígenas se alimentan de dos tradiciones religiosas, la mesoamericana
milenaria y el catolicismo secular, lo que ha originado una nueva doctrina que
caracterizamos como agropluvial católica. Pese a la urbanización, crecimiento del sector
terciario y la petrolización de su economía, las actividades agropecuarias, artesanales y
pesca prevalecen como un fuerte componente como alternativas complementarias al
sustento de sus familias. Por su dependencia a éstas, prevalecen rituales, festividades y
creencias indígenas en torno a los dueños del monte y el agua, a los que se les conoce como Yumkas, -(a decir de la propia gente, yum quiere decir dueño, kab significa tierra).
Son los encargados de la lluvia y los rayos, y por ende de las buenas cosechas, salud y
provisiones. Otros nombres para estos seres sobrenaturales son: Chu-jilbá, el amo o brujo
del monte, (Sáenz:1979) chekiok, chibompam, duendes, diablillos entre otros. Después de
la década de los cuarenta se aprecia la presencia de otros grupos religiosos,
principalmente evangelistas y protestantes que han tenido un crecimiento considerable en
la población indígena y mestiza. El principal santuario de los chontales es Tila donde
reside el Cristo Negro, esto en tierras chiapanecas colindantes con el municipio de
Macuspana, cada año numerosos grupos indígenas y mestizos van peregrinación a
rendirle culto.
Deidades y personajes míticos relacionados con el agua:
En las creencias mitícas-religiosas indígenas que prevalecen hoy en Tabasco, se puede
apreciar la antigua concepción de considerar a los yumka´ob o yumka propietarios del
agua y de la tierra, son señores de los montes y pantanos, de ellos dependen las lluvias
y la fertilidad. Estas creencias han sido refuncionalizadas al entrar en contacto con la
religión católica o como mecanismo para defender su territorialidad y el aprovechamiento
de la naturaleza.
Es común en localidades indígenas y campesinas contemporáneas de adscripción
católica y ahora evangelistas, suscribir que en los cuerpos de
...