Ensayo de Jose Maria Arguedas
Enviado por rousse9922 • 15 de Septiembre de 2023 • Ensayo • 1.013 Palabras (5 Páginas) • 75 Visitas
[pic 1][pic 2]
Este ensayo tiene como propósito analizar la vida y el misterio de dos mundos del emblemático José María Arguedas para así poder comprender la huella indeleble que dejo en la literatura latinoamericana, con sus talentosas representaciones de la diversidad cultural, la injusticia social y la calidad de vida.
Como previo conocimiento sabemos que Arguedas nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas, Apurímac proveniente de una familia mestiza y acomodada. Sin embargo, su corazón quedo en la región andina más pobre y olvidada del país.
Trágicamente el escritor peruano quedo huérfano de madre a los 2 años de edad en el que su vida empieza a tornarse de penas y sufrimientos. Por la poca presencia de su padre que era un abogado litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad. Por otro lado, sus vivencias de la niñez le trajeron secuelas para adaptarse a la cuidad sin renunciar a sus tradiciones indígenas. De modo que, viviera en carne propia lo que sentía el indio, dejar de lado su propia cultura para asimilarse a otro ritmo de vida. Por ende, el insigne literario tuvo un gran dilema porque no sabía a cuál de los mundos pertenecía, no obstante, desde pequeño sentía una atracción por el mundo indígena; al punto de dedicarse a la lucha cultural y política por el reconocimiento de los indígenas.
Así mismo la socióloga Carmen María Pinilla argumenta en el diario el Comercio sobre,” El humanismo de Arguedas consistía en querer cambiar el desprecio de los peruanos hacia el indio en admiración, en aspirar a una sociedad de hombres viviendo en armonía y justicia… Esto era clave pues el racismo es contrario al humanismo… En eso coincidíamos José María y yo. Advertía que él también luchaba, a su modo, por alcanzar tanto el humanismo como la autenticidad” (Pinilla,2015).
De la misma manera, Arguedas nos dejó una colosal frase “Me siento un indio entre los blancos y un blanco entre los indios”.
Desde mi punto de vista, recalco que el escritor peruano no encontraba pertenencia en dos mundos tan distintos y esto fue la gran marca que penetro la vida de Arguedas, pero como podemos testiguar tenía más preferencia a la vida marginada del indio ya que sentía una pertenecía para defender y luchar por la integridad de ellos.
Estas acciones lo resaltan en sus obras, pues, el Cuto Arguedas reivindica el derecho al modo de vida del indio, sin caer en un racismo a la inversa, por lo que puedo argumentar que:
- Lastimosamente el afán de tratar mal al indígena no ha cambiado desde que empezó muchos años atrás y hasta el día de hoy se sigue trasladando de generación en generación. Se puede afirmar, que de la vida a la obra de José María Arguedas existe una gran relación en cuanto al sufrimiento que vivo nuestro escritor y que tiene mucho reflejo en sus escritos.
- Según Harold Guerrero comenta en el diario El Comercio sobre, “Arguedas muestra en sus escritos un sufrimiento inacabable, una agonía que se genera desde las injusticias que hacen hincapié a los abusos de autoridad, a los abusos de poder de un personaje autócrata, frente a un miserable indígena que, por su situación, tiene que soportar abusos, vergüenza, burlas. Todo esto fue experimentado en carne propia por José María Arguedas, que por cuestiones del destino soporto por parte de sus familiares así lo confiesa en el artículo: “YO SOY HECHURA DE MI MADRASTRA”. (Guerrero, 2014)
- Puedo destacar como Arguedas en esa lucha plasma todo en sus escritos. En los tres cuentos de la primera edición de “Agua” (1935), en su primera novela “Yawar Fiesta” (1941) y en “Diamantes y pedernales” (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer la versión más auténtica de la vida andina.
- La novela El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. “El sexto” es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.
- El libro Recogiendo los pasos de José María Arguedas, publicada en 2011, este relato fue para conmemorar a Arguedas sus grandes reseñas y, el importante antropólogo y narrador andino que fue, pues Torero comenta críticamente los más recientes escritos de Henri Favre, John Murra y Mario Vargas Llosa sobre José María Arguedas, en la perspectiva de abrirse paso para decir lo suyo. La versión de Torero tiene que ver tanto con su familiaridad con el quechua y la cultura peruana como con su amistad con José María Arguedas. Los referentes políticos y culturales que considera Torero como significativos para situar a Arguedas dentro de los hervores del propio Perú (Toreto, 2005).
Por consiguiente, comparto el comentario del escritor y profesor universitario Jorge Antonio Valenzuela, que nos menciona lo siguiente: “Su muerte abre las compuertas de una reflexión más democrática y justa sobre el Perú. Resitúa, en el espacio literario, las demandas del segmento indígena y mestizo de nuestra nación. Rompe, en este sentido, los diques de nuestra tradición literaria que, desde entonces, se abre a un diálogo más productivo con la antropología e historia. Su muerte clausura, definitivamente, el excluyente e injusto proyecto criollo de nación” (Valenzuela, 2019).
...