Ensayo de percepción del texto ¿O juremos con gloria morir?
Enviado por AL NB • 23 de Octubre de 2015 • Ensayo • 561 Palabras (3 Páginas) • 197 Visitas
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Lic. en Ciencias de la Comunicación
Teorías de la Percepción
TRABAJO PRÁCTICO Nº
Integrantes:
Cabrera, Alejandra 714.160
Figueroa, Antonella Talía 714.348
Navarrete Blanco, Ana Laura 713.971
Ríos Vargas, Yanina Macarena 714.152
-2015-
A partir de lo planteado en el texto de Víctor Arancibia ‘’ ¿O juremos con gloria morir?’’, dónde el autor plantea la forma de representación del personaje en el cine de Adrián Caetano, nos proponemos también analizar con éste el video.
La perspectiva que cada uno tiene del mundo, no es la misma que tiene el otro, a pesar de que las políticas de in-visibilidad, nos empujan a mirar hacia el lado “correcto”, para hacer desaparecer la heterogeneidad constitutiva de una sociedad. En el video podemos ver como se muestra la actividad de estos trabajadores desde la mirada de la legalidad e ilegalidad.
El pase de mercadería de un país a otro es controlado por la AFIP, ADUANA y Gendarmería Nacional, que se encargan de revisar, quitar el exceso y prevenir el ingreso de drogas al país. Además es importante remarcar que, tras el relato que muestra Tribu Urbana, se siente en piel propia la incomodidad, la confrontación y el disentimiento por la que pasan los personajes mismos, y esto, el autor lo remarca como un punto clave de lectura.
El bagayero que cuenta su experiencia de lo que para él es su trabajo, relata esta actividad como algo agotador y peligroso, que pone en riesgo su vida pero que es lo que le queda hacer por las pocas oportunidades laborales que tienen en Orán y/o la explotación y mala paga en las fincas. Desde su percepción lo que él hace es correcto ya que es una forma de sobrevivir, que se gana mas que con un trabajo legal, que se dispone de sus propios tiempos y que sobre todo lo ayuda económicamente. De ésta forma se describe la estrategia que propone Arancibia: las contradicciones sociales. Un ejemplo claro para éste punto es la oración que dice la conductora de Tribu Urbana, “la parte legal de lo ilegal”.
El periodista Javier Cardozo, al explicar su experiencia con “los bagayeros” hace que se muestre la imagen del bagayero como algo que esta mal, siendo que, debido a la desocupación que hay en la Ciudad de Oran y los elevados índices de pobreza, la gente busca como sobrevivir, a pesar que esta actividad sea ilícita. En la mirada naturalizada de las representaciones sociales lleva a la discriminación y/o rechazo a los que ejercen esta actividad. Los medios de comunicación, en especial los noticieros, reproducen imágenes y/o formas de pensar de lo que es correcto y lo que no en las practicas sociales, solo se visibiliza lo normal y/o correcto, y no se muestra lo (a) normal o lo que es considerado incorrecto, y se crea así el “margen” de la sociedad, como establece Arancibia.
...