ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Errores Comunes redacción


Enviado por   •  24 de Enero de 2017  •  Ensayo  •  3.591 Palabras (15 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 15

Colección de los errores más comunes en la redacción de documentos por los alumnos

Por: Héctor del Río

Antes de entregar tu documento verifica que no tenga las siguientes fallas.

Sin el afán de señalar los errores como fallas ajenas, sino buscando dar la oportunidad de superación y perfeccionamiento, aquí están las fallas más comunes en los escritos. Cada una tiene la explicación de por qué no está bien. En su mayoría, si no es que en su totalidad son fallas que pasan desapercibidas al corrector de Word. En los ejemplos el que se escribe en rojo y tachado es incorrecto, mientras que el escrito con azul es el correcto.

Fallas de formato

Estas tienen que ver con convenciones sobre cómo disponer lo que se presenta.

Títulos: Los títulos, además de la función de orientación que prestan, son el nombre de los textos y como tales, son nombres propios, de modo que las mayúsculas se usan en ellos de la misma manera que en los nombres propios. Se escribe con mayúscula la primera letra de la primera palabra que los forma, sin importar qué palabra sea, así como también se escribe en mayúscula la primera letra de cada una del resto de las palabras que lo forma a excepción de artículos, pronombres y preposiciones, tal como en el resto de los nombres propios.

Ejemplos: “Sueño de una noche de verano”, “Sueño De Una Noche De Verano”, “Sueño de una Noche de Verano”.

Citas: Las partes del texto que son partes extraídas de otros textos o de otras fuentes deben de distinguirse del resto del texto para que quede claro que no son parte ordinaria de éste.

Las citas deben de ir entrecomilladas y pueden además ir en letras cursivas, ya que éstas ayudan a distinguir más claramente la extensión y ubicación de la cita.

Si al interior de la cita falta una parte que se omitió del texto original la omisión se señala con tres puntos entre corchetes “[…]”,

Si el texto citado en la fuente original tiene un error, éste se transcribe y para hacer notar que es error de la fuente y no propio se señala de inmediato con la palabra en latín que significa “así” puesta entre paréntesis “(sic)”. 

Las citas son una cláusula, y como tales no conviene que sean muy largas, ya que están insertadas en otro texto que es el principal, y cuando son muy largas rompen el flujo de éste, y cuando duran mucho es más difícil para el lector recuperar la ilación del texto principal, por ello hay que asegurarse de que quede claro su carácter de inserción en el texto, por esta razón si la cita dura más de tres renglones ya no debe de formar parte del párrafo. Hay dos salidas, se envía al pie de la página como nota o se le pone en párrafo aparte con márgenes más estrechos y con alguna distinción gráfica que la identifique como cita (comillas, cursivas o ambas).

Para más sobre las citas pueden referirse al documento sobre Cómo Citar Correctamente al que se puede acceder desde aquí como hipervínculo desde el subrayado azul anterior.

Fallas de acentuación

En general suele no haber mucha dificultad para seguir las reglas generales de la acentuación, y el problema radica principalmente en el uso de diacríticos. Sin embargo, se repasan brevemente las reglas generales antes de mencionar los errores más comunes con el uso de acentos diacríticos.

La principal regla de acentuación del español es bastante sencilla y resuelve cerca del 80% de los casos, es la que tiene qué ver con el lugar de la sílaba tónica y la terminación de la palabra. Tal regla es la siguiente.

Si las palabras terminan en “n”, “s” o vocal se acentúan o tildan cuando la sílaba tónica es la última, no se acentúan cuando es la penúltima y si la sílaba tónica es después de la penúltima siempre se acentúan sin importar su terminación.

Lugar de la Sílaba Tónica

Tipo de Palabra

Terminación

Acentuación escrita

Ejemplo

Si la sílaba tónica o acentuada está en la última sílaba

La palabra entonces se conoce como aguda u oxítonas.

Y si la palabra termina con

N”, “S” o vocal

Sí se escribe el acento

Canción,  encontré, interés, reloj.

Si la sílaba tónica o acentuada está en la penúltima sílaba

La palabra entonces se conoce como graves, llanas o paroxítonas

Y si la palabra termina con

N”, “S” o vocal

No se escribe el acento

Árbol, ramo, joven.

Si la sílaba tónica o acentuada está en la antepenúltima sílaba

La palabra entonces se conoce como esdrújulas o proparoxítonas

Sin importar su terminación

Siempre se escribe el acento

Jóvenes, bárbaro, sábanas

Si la sílaba tónica o acentuada está antes de  la antepenúltima sílaba

La palabra entonces se conoce como sobresdrújulas o superproparoxítonas

Sin importar su terminación

Siempre se escribe el acento

Cuéntamelas, siguiéramoslo,

Esta regla tiene algunas excepciones: los monosílabos, a pesar de ser todos palabras agudas, no se acentúan sin importar su terminación (fe, no, ven…) para romper un diptongo se acentúa la vocal débil sin importar la terminación de la palabra (por ejemplo, baúl se acentúa para romper el diptongo, aunque sea aguda y no termine con “n”, “s” o vocal) y en las esdrújulas y sobreesdrújulas que son adverbios terminados en “-mente” se conserva la acentuación de la palabra antes de que se le añadiera tal terminación (solamente, comúnmente, exclusivamente, típicamente).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (198 Kb) docx (463 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com