Escritores Hondureños
Enviado por adalidlove • 13 de Julio de 2013 • 3.376 Palabras (14 Páginas) • 381 Visitas
BIOGRAFIAS MINIMAS DE ESCRITORES HONDUREÑOS
BARRERA, CLAUDIO (1912-1917). Seudónimo de Vicente Alemán h. En el año1949 fundó la revista literaria Surco; además fue responsable de la página literaria del desaparecido diario El Cronista. Para algunos estudiosos de nuestra literatura es el mayor representante de la Generación del 35. En 1954 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Murió en Madrid España.
Obra publicada: La pregunta infinita (1939), Brotes hondos (1942), Cantos democráticos al General Morazán (1944), fechas de sangre (1946), La liturgia del sueño (1949) Recuento de la imagen (1951); El ballet de las guaras (1952); La estrella y la cruz (1953); Poesía completa (1956); La cosecha (1957); Pregones de Tegucigalpa (1961); Poemas (1969); Hojas de otoño (1969); Poemario 14 de julio (1969); Canciones para un niño de seis años (Póstuma, 1972). La niña de Fuenterrosa (Teatro, 1952). Y las antalogías: Antalogía de poetas jóvenes de Honduras, desde 1935 (1950); Poesía negra de Honduras (1960); Mensajes de amor a las madres (en colaboración con Julio Rodríguez Ayestas, 1963).
CÁRCAMO, JACOBO (1916-1959). Poeta y periodista. Fue colaborador de diario El Cronista y de las revistas Tegucigalpa y ANC (Asociación Nacional de Cronistas). En México, país donde vivió hasta el día de su muerte, colaboró con los diarios Nacional y El Popular. Fue uno de los poetas más destacados de la llamada Generación del 35. En 1955 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”.
Obra Publicada: Flores del alma (1935); Brasas azules (1938); Laurel de Anahuac ; Pino y sangre (1955); Preludio continental (Antología póstuma, 1977); Antología (Edición póstuma, 1982).
COELLO, AUGUSTO C. (1884-1941). Poeta y periodista. Realizó estudios de derecho y, en 1904 fue electo diputado a la Asamblea Nacional Constituyente. Ocupó los cargos de secretario de la Presidencia y ministro de Relaciones Exteriores. Por razones políticas se traslado a Costa Rica, donde ejerció el periodismo en La República, la Prensa Libre, El Pabellón Rojo y La Opinión. En Honduras colaboró en los periódicos La Regeneración, El Imparcial, Pro Patria y Marcha. Es el autor de la letra del Himno Nacional de Honduras.
OBRA: Poesía: Canto a la bandera (1934); Un soneto me manda a hacer violante (1941); Sonetos (Edición póstuma, 1944). Prosas (1943).
DOMÍNGUEZ, JOSÉ ANTONIO (1864-1903). Poeta. Realizó estudios de Magisterio y de Derecho. Fue subsecretario de Estado en los despachos de Instrucción Pública y de Justicia. Es, sin duda, el máximo exponente del romanticismo nacional. Perteneció, junto con Froylán Turcios y Juan Ramón Molina, a la Sociedad Literaria “La Juventud Hondureña”. Al igual que el otro poeta romántico de importancia, Molina Vigil, se suicidó. Fue un poeta de hondas preocupaciones sociales, políticas y filosóficas. En su extenso poema “Himno a la materia” expresa su visión del mundo y de la vida. Su obra también ha sido compilada por diversos autores y los estudiosos de la literatura nacional coinciden en señalarlo como el mas notable de los poetas románticos hondureños.
FONTANA, JAIME (Víctor Eugenio Castañeda) nació el 13 de abril de 1922 en Tutule, La Paz y murió en Tegucigalpa en1972.
En 1943 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Científico Morazánico con su libro de ensayo el "Cuasi-Contrato Social" y en 1947 el Primer Premio en el Concurso Poético promovido por la Universidad de Honduras con motivo de su Centenario. En 1951 en la Argentina le fue concedido el Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro "Color Naval" y en 1962 obtuvo el Premio "Asteriscos" de Junín, Argentina. Vuelto a la Patria en 1964 ganó el Gran Premio Rotario. Fue Presidente del PEN Club Internacional, Sección de Honduras. Ejerció la diplomacia en la Argentina, en México; Ecuador y ante la UNESCO, en Paris.
Libros publicados: "Color Naval" en Buenos Aires, Argentina, 1951.
GUILLÉN ZELAYA, ALFONSO (1888-1947). Poeta y periodista. Estudió Derecho en la Universidad Central de Honduras, hoy UNAH. Su obra poética es menos conocida que sus escritos periodísticos y que sus ensayos. Fue director de los periódicos capitalinos El Cronista y El Pueblo. En Juticalpa, Olancho, de donde era originario, dirigió el Tacoma, en 1911. En 1933, al asumir la presidencia de la República Tiburcio Carías Andino, parte hacia México, donde colaboró con El Popular y Futuro. También vivió en Nueva York, desempeñando un cargo diplomático; allí dirigió la revista Pan América Poetry. Murió en México.
OBRA: El quinto silencio (Obra póstuma aparecida en la revista Ariel en 1972 y que fuera compilada por Medardo Mejía. En 1993, la Editorial de la UNAH la volvería a publicar; Ansia eterna (Edición póstuma, 1960); Conciencia de una época ( colección de ensayos, 1996).
LAÍNEZ, DANIEL (1910-1959). Poeta y narrador costumbrista. También incursionó en la dramaturgia. Fue miembro sobresaliente de la llamada Generación del 35. Colaboró con las revistas Surco y Tegucigalpa. En 1956 se le concedió el Premio Nacional de Literatura “Ramón Rosa”. Una característica de su obra es la incorporación del habla hondureña con sus particulares modismos regionales, especialmente en sus cuentos y estampas locales. Publicó “Voces íntimas” (1935), “Cristales de Bohemia” (1937), “A los pies de Afrodita” (1939), “Islas de pájaros” (1940), “Rimas de humos y viento” (1945), “Misas rojas” (1946), “Poesía varias” (1946), “Antología poética” (1959), “Poemas regionales” (1955), “Al calor del fogón” (1955), “Poemario (1956), “Sendas de sol” (1956), “Poemas para niños” (Edición póstuma, 1972). En teatro dio a conocer “Timoteo se divierte” (1946) y “Un hombre de influencia” (1956). Publicó además “Estampas locales” (1946); Manicomio (editado por la UNAH en 1980), un texto de supuesta crítica literaria, que más bien parece de diatribas personales. A nivel de ficción dio a conocer el cuento: “El grencho” (1946) y una novela corta : “La gloria” (1946).
MEJIA, MEDARDO (1907-1981). Abogado de profesión. Cultivó el drama, la poesía, la historia, la narrativa y ejerció además el periodismo y fue un gran animador cultural como Froilán Turcios, y, por otro lado, un notable polígrafo como Rafael Heliodoro Valle, En 1930, con su libro Cuentos del camino, ganó el premio de cuento que organizó el ministerio de Instrucción Pública. En 1964, reinició la segunda etapa de la revista Ariel, que en 1925 comenzara a editar Froylán Turcios y Arturo
...