ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquema de obras narrativas


Enviado por   •  16 de Marzo de 2025  •  Tarea  •  2.297 Palabras (10 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 10

COLEGIO SAN JUDAS TADEO                                                  Viviendo los valores en familia… con pasión[pic 1]

          CORAZONISTAS

ESQUEMA DE ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS

  1. DEL AUTOR
  1. Vida (Breve)

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) fue un destacado dramaturgo y poeta del Siglo de Oro español. Nació en Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca, y sirvió como soldado en Flandes e Italia. Con obras célebres como "La vida es sueño", se consolidó como uno de los más grandes dramaturgos de su época, protegido por el rey Felipe IV. Ordenado sacerdote en 1651, Calderón se dedicó principalmente a escribir autos sacramentales y dramas religiosos. Murió en Madrid en 1681, dejando un legado de más de 200 obras que han influido profundamente en la literatura y el teatro.

  1. Producción literaria (Obras que haya escrito el autor)

La vida es sueño

El alcalde de Zalamea

El príncipe constante

La devoción de la cruz

El gran teatro del mundo

La cena del rey Baltasar

El divino Orfeo

La dama duende

Casa con dos puertas, mala es de guardar

El escondido y la tapada

Eco y Narciso

La estatua de Prometeo

El sitio de Breda

La hija del aire

  1. DE LA OBRA
  1. Análisis estructural
  1. Forma de expresión externa: VERSO
  2. Forma de expresión interna:   monólogos introspectivos, diálogos filosóficos y emocionales,
  3. Género literario:  drama barroco español
  4. Especie: drama filosófico
  5. Plan de la obra: Está dividida tradicionalmente en tres actos. Cada acto corresponde a una parte importante del desarrollo de la trama y contiene escenas que avanzan la historia y exploran los temas filosóficos y morales de la obra.
  • Personajes

Personaje

Edad

Sexo

Ocupación

Relación Ocupacional

Segismundo

Joven adulto

Masculino

Príncipe de Polonia

Hijo de Basilio, heredero al trono

Basilio

Adulto mayor

Masculino

Rey de Polonia

Padre de Segismundo, monarca del reino

Rosaura

Joven adulta

Femenino

Noble disfrazada de hombre

Busca venganza contra Astolfo, relacionada con Clotaldo

Clotaldo

Adulto

Masculino

General del rey

Padre adoptivo de Segismundo, consejero de Basilio

Astolfo

Joven adulto

Masculino

Noble y pretendiente de Estrella

Enemigo de Rosaura, rival de Segismundo

Estrella

Joven adulta

Femenino

Noble, prometida de Astolfo

Princesa, interés amoroso de Segismundo

Clarín

Joven adulto

Masculino

Criado cómico

Sirve como mensajero y personaje cómico en la corte

  • Ambiente:
  • Físico: Los 9 círculos del infierno, el purgatorio, Tradicionalmente, las representaciones de la obra se ambientan en un entorno palaciego y en paisajes naturales que pueden variar según la interpretación teatral y la dirección escénica.
  • espiritual: se caracteriza por su profunda exploración de temas metafísicos y existenciales. Aunque la obra está ambientada en un entorno físico de reinos y palacios, su verdadero enfoque radica en los dilemas filosóficos y morales que enfrentan los personajes.
  • Tiempo: Edad Media
  • Acontecimientos
  • - Resúmenes parciales (un resumen de cada parte)

Acto I:

En el primer acto, conocemos a Segismundo, un príncipe encarcelado desde su nacimiento debido a una profecía que predice que causará desdicha al reino. El rey Basilio decide probar la veracidad de la profecía al liberar temporalmente a Segismundo. Al obtener el poder, Segismundo actúa de manera tiránica y es devuelto a la prisión, creyendo que todo ha sido un sueño. Este acto establece la dualidad entre la realidad y el sueño, y presenta los conflictos principales que impulsarán la trama.

Acto II:

En el segundo acto, Rosaura llega disfrazada de hombre buscando vengarse de Astolfo, quien la ha deshonrado. Segismundo es liberado nuevamente y demuestra sabiduría y justicia en el trono, contrariando la profecía. Se desarrollan relaciones complejas entre los personajes, revelando secretos y conflictos personales. Este acto profundiza en los temas de la identidad, el honor y el poder, mientras que los personajes enfrentan decisiones que desafían sus destinos predeterminados.

Acto III:

En el tercer acto, se alcanza el clímax de la obra. Segismundo, confrontando la profecía y su propia naturaleza, demuestra su capacidad para gobernar con sabiduría y justicia. Se resuelven los conflictos principales y se revelan verdades profundas sobre la naturaleza humana y el poder del libre albedrío. La obra concluye con reflexiones sobre la ilusión de la vida y la posibilidad de redención y cambio.

  • - Resumen general (Argumento)

"La vida es sueño" es una obra maestra del teatro barroco español escrita por Pedro Calderón de la Barca. La trama gira en torno a Segismundo, un príncipe encarcelado desde su nacimiento debido a una profecía que predice que causará desdicha al reino. El rey Basilio decide probar la veracidad de la profecía liberando a Segismundo temporalmente. Al obtener el poder, Segismundo actúa de manera tiránica y es devuelto a la prisión, creyendo que todo ha sido un sueño. Posteriormente, liberado nuevamente, Segismundo demuestra sabiduría y justicia en el trono, desafiando su destino predeterminado y la dualidad entre la realidad y el sueño. A través de diálogos filosóficos y reflexivos, la obra explora temas como el libre albedrío, el poder del perdón, la naturaleza de la realidad y la condición humana. "La vida es sueño" se destaca por su profundidad metafísica, sus personajes complejos y su relevancia continua en la literatura y el teatro universal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (232 Kb) docx (208 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com