Estructura de untexto
Enviado por alonso1530 • 19 de Octubre de 2013 • Examen • 1.302 Palabras (6 Páginas) • 325 Visitas
Estructura de untexto:
Titulo
Introducción:
• Presentación
• Objetivos
• Justificación
Desarrollo
ConclusiónCARACTERÍSTICA
Morfología: estudio de las distintas formas o variantes del significante de las palabras de una lengua.
La unidad mínima de la morfología es el morfema.
Morfemas: unidades mínimas, gramaticalmente significativas, que forman las palabras.
Las palabras pueden estar compuestas de uno o varios morfemas. Ejemplo: día = un morfema. Contradicción = tres morfemas, contra- dic - ción.
Los morfemas que pueden formar, por sí solos, una palabra se llaman morfemas libres. Ejemplo: mar.
Los que obligatoriamente tienen que agruparse con otros morfemas para formar palabras son morfemas ligados o dependientes.
Ejemplo:
Niñ + o = niño
Niñ + a = niña
Niñ + os = niños
Niñ + as = niñas
Niñ + ito = niñito
Niñ + ita = niñita
sintaxis
1. 1- "Me devolvió así el bolígrafo": el emisor de la frase prestó un solo bolígrafo, en perfectas condiciones de uso, que le devuelven gastado.
2- "Me devolvió ese bolígrafo": el emisor prestó varios bolígrafos y le devuelven el que estaba gastado.
Bien, si esta frase puede tener dos usos o significados no es porque haya cambiado el significado de alguna de sus palabras, sino porque los términos que aparecen en la frase se relacionan de distinta forma en la acepción 1 y en la acepción 2. ¡La forma en que se relacionan las palabras también aporta significado a la frase!
Pues bien, la sintaxis es la parte de la lengua que estudia de qué forma se relacionan las palabras que aparecen en una misma frase o párrafo. Y a las distintas formas en que se relacionan esas palabras se le llama función sintáctica.
Acentuación
El acento
El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.
Clasificación de palabras según el acento
Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
• Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba.
• Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba.
• Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba.
• Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba.
Reglas de acentuación ortográfica
Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico se siguen las siguientes reglas:
1. Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, en n o en s.
Ejemplos: avión, sofá, sofás
2. Llevan tilde las palabras graves terminadas en cualquier consonante que no sea n ó s.
Ejemplos: útil, apóstol, pobre, muelle
3. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático
4. Llevan tilde todas las palabras graves terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil (i ó u) y sobre ella carga la pronunciación.
Ejemplos: moría, policía, actúes, manías
Favor notar la regla general de no tildar los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.
Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia
5. En caso de palabras agudas en las que se encuentren una vocal fuerte con una débil acentuada, esta última llevará tilde.
Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl
6. Las palabras que terminan en una vocal débil como i ó u seguidas de un diptongo y de una s final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.
Ejemplos: seríais, daríais
7. Cuando corresponde poner un acento ortográfico a una sílaba que contiene un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, ó e. En caso de que las dos sean débiles o se tildará la segunda para no destruir el diptongo.
Ejemplos: subiréis, huí
8. Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en -eir, -oír.
Ejemplos: destruir, sonreír, desoír
9. Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que
...