Evolución Etimológica 1
Enviado por Estudiante2000 • 31 de Julio de 2013 • 646 Palabras (3 Páginas) • 294 Visitas
Evolución etimológica: Abordaje preeliminar cap2
Haré una explicación pertinente: prepalatal, apico alveolar, palatal... estos terminos refieren al modo en el que se articula un sonido, por ejemplo la /l/ es apical por que la punta de la lengua (ápice) toca los alvéolos sobre los dientes produciendo que el aire se expulse en forma lineal y con la boca semiabierta. Veamos el siguiente cuadro
En este gráfico observaremos cómo es el sistema del fonológico español, en el podemos distinguir: 3 sistemas importantes: el Labial (1º y 2ºcolumna), el apical (3º y 4º columna) y el velar (5º y 6º columna). El sistema apical es el más grande puesto que la lengua(apice, que es la punta) es el miembtro con más movilidad y esto le permite formar mayor cantidad de sonidos a diferencia de los labios.
Una vez aclarados estos conceptos, continuemos
Evolución de la s (sibilante-de allí silbido-)
1. Que quede s, es cambio regular.
2. También puede hacer:
a) ĉ (palatal africada)
b) s > ŝ > θ (prepalatal africada sorda > interdental
c) s > š > x (prepalatal > velar)
Las palatalizaciones se dan en siglo VIII por influencia árabe. Nebrija dice que sapone > sabone > šabone > šabón > xabón (/jabón en cast/sabone viene del germánico). Pasa esto porque los árabes no pueden pronunciar s; pronuncian sh, sonidos chicheantes.
Es decir, para Nebrija, en el siglo XV, la palatalización es por influencia árabe. Pero los filólogos del siglo XIX niegan esto.
Ejemplos de evolución de s
1. saeptu > septu > settu > setu > seto
2. sócculu > sókulu > sóklu > ĉóklu > ĉóklo “choclo” Esto se da por razones extralingüísticas o por analogía.
Analogía: una palabra cambia por relación con otras palabras en un mismo sintagma, o por asociación paradigmática. Pueden parecerse, y por eso cambia o no del modo regular.
Por ejemplo:
diko > digo – téneo > tengo, por analogía.
La analogía funciona mucho en la morfología, por ejemplo, los días de la semana:
dies martis > martes
dies iovis > jueves
dies véneris > viernes
dies lunae > lune > lunes
dies mercúrii > mérkuri > miércore > miércole > miércoles
3. sóccu > sóku > ŝueku > ŝueko > θueko
1) Simplificación de geminadas:
flamma > llama
grossu > grueso
2) Fricativa sonora intervocálica b – d – g. Pueden desaparecer. No es matemático. Siglo VI
túrbidu > turbio
fide > fede > fe
fumigare > fumegare >fumear > humear > umear
magistru > maestro
frígidu
...