Examen español 1 bloque 3 telesecundaria
Enviado por Rafael Sarrelangue Briones • 27 de Febrero de 2018 • Examen • 596 Palabras (3 Páginas) • 479 Visitas
EXAMEN BIMESTRAL. ESPAÑOL I. BLOQUE 3.
NOMBRE: __________________________________________________ Aciertos: ______ Calificación: ________
I. Subraya la opción que dé respuesta a cada enunciado o pregunta.
1. Práctica del español que sirve para dar a conocer determinado tema, además de forma escrita, también de manera oral: | |||
a) Poesía vanguardista | b) Carta formal | c) Exposiciones | d) Mapas conceptuales |
2. Manifestación artística de principios del siglo XX surgida en Europa a causa de terminar con las formas tradicionales del arte. | |||
a) Poesía vanguardista | b) Carta formal | c) Exposiciones | d) Mapas conceptuales |
3. Escrito que tiene la finalidad de dirigirse a una autoridad de forma apropiada para externar alguna solicitud. | |||
a) Poesía vanguardista | b) Carta formal | c) Exposiciones | d) Mapas conceptuales |
4. Mantener contacto visual con la audiencia durante una exposición genera: | |||
a) Interés | b) Aburrimiento | c) Confusión | d) Sensación de desafío |
5. Una característica de la poesía de vanguardia es: | |||
a) Uso de la rima | b) La medida regular de los versos | c) Los elemento gráficos | d) El interés por la metáfora |
6. Al exponer, se le llama así a la modulación de la voz que puede reflejar diferencias de sentido, de intención o de emoción: | |||
a) Fluidez | b) Dicción | c) Volumen | d) Entonación |
7. Entre los temas que se destacan en la poesía de vanguardia están: | |||
a) Amor, alegría y fantasía | b) Dolor, soledad y coraje | c) Amor, dolor y desamor | d) Rebeldía, mar y cielo |
8. Son los recursos prosódicos que se utilizan al exponer: | |||
a) Narración, discurso y texto informativo | b) Discurso, apoyos gráficos y postura | c) Entonación, pausas y volumen de la voz | d) Modulación de la voz, la mirada y las manos |
9. Este recurso prosódico consiste en no centrarse en la garganta, sino en la capacidad de aire que podemos contener | |||
a) Entonación | b) Pausas | c) Volumen | d) Dicción |
10. Consiste en detener el discurso momentáneamente para hacer más expresivas ciertas palabras o expresiones. | |||
a) Entonación | b) Pausas | c) Volumen | d) Dicción |
11. Son las distintas elevaciones de tono en la voz para potenciar la expresividad en las oraciones. | |||
a) Entonación | b) Pausas | c) Volumen | d) Dicción |
12. Es la pronunciación correcta de todas las consonantes y las vocales para dar claridad y nitidez a las palabras. | |||
a) Entonación | b) Pausas | c) Volumen | d) Dicción |
13. Se le llama así a los procedimientos que no son exclusivos de la argumentación, antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición: | |||
a) Recursos prosódicos | b) Recursos gráficos | c) Recursos discursivos | d) Recursos tecnológicos |
14. Este es el recurso discursivo que se utiliza para provocar, poner en duda un argumento o comprobar los conocimientos de la audiencia | |||
a) Definición | b) Ejemplificación | c) Comparación | d) Interrogación |
15. También se le llama analogía y sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. | |||
a) Definición | b) Ejemplificación | c) Comparación | d) Interrogación |
16. Se emplea para explicar el significado de conceptos | |||
a) Definición | b) Ejemplificación | c) Comparación | d) Interrogación |
17. Movimiento vanguardista iniciado en 1909 por Filipo Tommaso Marinetti. Una de sus obras más famosas es “el automóvil de carreras” | |||
a) Cubismo | b) Futurismo | c) Dadaísmo | d) Estridentismo |
18. Es el movimiento vanguardista mexicano con más reconocimiento. Su principal expositor fue Manuel Maples | |||
a) Cubismo | b) Futurismo | c) Dadaísmo | d) Estridentismo |
19. Su nombre significa “nada”. Es antipoético, antiliterario y antiartístico. | |||
a) Cubismo | b) Futurismo | c) Dadaísmo | d) Estridentismo |
20. Su poemas más representativos son los llamados “poemas gráficos” | |||
a) Cubismo | b) Futurismo | c) Dadaísmo | d) Estridentismo |
21. Es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual | |||
a) Caligrama | b) Haikús | c) Verso | d) Poema vanguardista |
22. Pequeña composición de origen japonés que describe la impresión que suele provocar una cosa. | |||
a) Caligrama | b) Haikús | c) Verso | d) Poema vanguardista |
23-31. Escribe en su lugar correspondiente cada lamina para su exposición.[pic 1] [pic 2] | |||
32-39. Elabora un mapa conceptual que contenga los movimientos vanguardistas abordados en clase y al menos una característica de cada uno (2 puntos por cada movimiento descrito correctamente): |
...