Ficción literaria –predomina la fortaleza de escritor
Enviado por Jared Cruz • 9 de Abril de 2018 • Examen • 2.831 Palabras (12 Páginas) • 330 Visitas
Página 1 de 12
Repaso DE ESPA Primer Examen
- Cuento:
- Historia breve
- Pocos personajes
- Ficticio
- Características del cuento:
- Ficción literaria –predomina la fortaleza de escritor
- Brevedad – tiende a sintetizar la narración
- Limita – limita a los personajes y el ambiente
- Intensidad – tiene un clímax, es lo más retante para el escritor
- Visión microscópica – lo que lo distingue de la novela, es una visión muy pequeña centrada en el ser humano
- El cuento siempre se escribe en prosa
- El cuento puede ser narrado en forma de:
- Directa – forma más común, cuando la voz dice directamente lo que sucede
- Epístola – es en forma de carta
- Dialogada – persona con persona
- Forma de memoria
- Diarios
- Ensueños – elemento onírico
- Confesiones
- Recorte de periódico
- Fluir de conciencia – monologo interior, lo que viene a tu mente en el momento (free writting) sin preocuparte por los acentos
- Elementos del cuento:
- Personajes:
- Personaje principal – eficiente, dinamito – desplazamiento
- Personajes secundarios – actuantes, dinámicos – activos, pasivos (símbolos)
- Conflicto:
- Hombre vs hombre
- Hombre vs sociedad
- Hombre vs conciencia
- Hombre vs naturaleza
- Marco escénico: cuando y donde se desarrolla la acción
- Clasificación:
- Cuento psicológico
- Categorización: cuento costumbrista – prevalece el ambiente
- Cuento de aventura/acción
- El cuento tiene diversos nombres:
- Apolo
- Proverbios (sentencias, pensamiento, refranes)
- Fabula (siempre termina con una moraleja)
- Esopo
- Leyendas
- Figuras de pensamiento:
- Descripción – pintoresca (predomina los sentidos)
- Paralelos – dos narraciones que corren simultáneamente
- Fabulas de Esopo:
- El niño ladrón y su madre: su madre desde pequeño en vez de corregirlo, lo elogiaba siempre que robaba.
- Un día lo atraparon infraganti
- Moraleja: Lo que no se reprime desde el principio aumenta con el desarrollo.
- Símbolos:
- Golpearse el pecho – reconocer la culpa
- La lámpara: Una lámpara, que brillaba más que el sol se rebozaba por ello, pero fue apagada por el viento. Alumbra lámpara, y cállate, que los brillos de los astros no se extinguen jamás.
- Moraleja: No te dejes cegar por el orgullo.
- Símbolos:
- Lámpara – búsqueda de conocimiento el bien y la verdad. El fuego vital que reside en el interior del hombre/mujer
- El labrador y sus hijos: Trata sobre un labrador que desea que sus hijos hereden y obtengas todas sus posesiones, escondidas en la viña. Sus hijos pensaron en tesoros materiales pero el verdadero tesoro según el padre eran frutos, centuplicados. Esto lo hallaron después de su muerte.
- Moraleja: El verdadero tesoro es por el que trabajas.
- Símbolos:
- Agricultura – como el hombre domina a la naturaleza
- Figuras patéticas: predomina el sentimiento
- La imprecación – maldecir
- La deprecación – elevar una plegaria
- Facultades de ser humano:
- Memoria/Conocer
- Voluntad/Actuar (figura intencional)
- Entendimiento/Razón (figura lógica)
- Esopo:
- 600 AC
- 560-620
- Vivía en Jerusalén
- Esclavo
- Contaba anécdotas de animales la cuales tenían moralejas
- Nunca escribió nada el primero en escribir sus fabulas fue Demetrio de Falero en el 300 AC primera colección.
- Las ranas que pedían un rey, La zorra y las uvas, El perro de obtedano, León y el ratón
- Fedro en el siglo 1 escribió fabulas parecidas a las de Esopo
- Máximo Planudes transcribió las fabulas de Esopo
- Máximo Planudes: Escribió una vida apócrifa/falsa
- Máximo Planudes pensaba que Esopo era deforme
- Esopo fue desterrado a Delfos (griego) porque profano el templo de Apolo (dios del sol) y luego lo lanzaron por un acantilado
- Los personajes de sus fabulas tienen algunas debilidades
- Fabula:
- Abundan las adjetivaciones
- Moralidad y amoralidad – tiene cabida en el proceso de caracterización de los personajes
- Son narraciones de fácil lectura
- Van dirigidas a cualquier población
- Profundizan en valores universales para que la conducta y el pensamiento del ser humano se forme y se dirija hacia una moral positiva
- Características de la fábula:
- Suelen ser breves escritos en versos o prosas
- Un narrador cuenta lo que les sucede a unos personajes en un lugar y tiempo indeterminado
- Posee una estructura sencilla y lineal
- Introducción: presenta a los personajes
- Plantea un problema
- Transmite una moraleja
- Todas sociedades se han fundado en base a una leyenda.
- Era importante tener una leyenda, el carácter sobrenatural del cuento hace de una nación gloriosa.
- Nada del cuento es real, aunque lo parezca.
- El cuento es verosímil/ lo más parecido a la realidad.
- En el renacimiento la palabra cuento era malo porque tenía matiz de mentira.
- Cuentista paso de ser ingenua a mentiroso.
- Novelista – formal, de más orgullo
- Quijote (1605)
- En el siglo 19 el cuento empezó a tomar algo más de seriedad.
- Ahora el cuento se diferencia de la novela.
- (1900-1930) – Etapa Criollita
- (1967-1987) – Para definir las ideas colectivas
- (19030-1950) – surrealismo, realismo mágico y lo real maravilloso (salto de la realidad a la fantasía)
- 1960 – Una disposición critica de los escritores, prevalecen los personajes – irrazonables, crueles, grotescos
- 1970 – La literatura colectiva (Cuba) con las tertulias académicas
- 1980 – combinación de todo
- Literatura electica – hispanidad, surrealismo
- Literatura metafórica – los lectores no hacemos complicas de los personajes
- Técnicas:
- Tono sagrado
- Lectura breve
- Fusión de lo trágico y de lo cómico
- Desaparición del protagonismo
- Literatura confusa y ambigua
- Lediente: persona sin carácter
- Escuela Helenista – honor
- Visión de y literatura
- Mito:
- Es una fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa\
- Alegórica – ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferencia
- Viene del griego mythos, que significa relato o historia
- Es una narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de la naturaleza
- En un inicio era de forma oral y breve
- Es un tipo de creación literaria primitiva – popular
- Es de carácter psendo – científico y psendo religioso porque presenta elementos relacionados con fenómenos naturales inverosímil
- Inverosímil – que no tiene apariencia de verdad (DRAE 758)
- Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la realidad
- Presenta relaciones entre la divinidad y los seres humanos
- Devela el sentido del mundo y de la vida
- Explica el origen de ciertos fenómenos naturales, intuiciones y algunas prácticas humanas
- Forman parte de la religión de un determinado pueblo
- Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos
- Ejemplos: Los relatos de la creación del mundo en el Popol Vuh y en el Génesis Bíblico
- Mitología – narración o estudio de los mitos proviene del griego y alude a las narraciones grecorromanas
- El mito se fue modificando y se considera como una expresión característica de la época de la historia o una cultura especifica
- Está relacionada con las civilizaciones antiguas y sus creencias religiosa
- Después del surgimiento del cristianismo la mitología terminaría por queda relegada al punto de considerarla algo pagano
- Etapas del mito:
- Conciencia mítica
- Visión teocéntrica
- Visión del mundo
- Era la razón científica
- A partir de la ilustración
- El mito se explica por medio de la razón, el análisis literario, social y por medio del psicoanálisis y arqueología
- Existencial
- Surge un eclecticismo religioso y racional del mito
- El pueblo siempre cree la piedad popular
- La relación del mito y la literatura:
- El mito cuando se popularizo empezó a perder su sentido original
- Se empezó a crear un sentido de oposición, un salto de la realidad a la ficción literaria
- Siempre refleja las características psicológicas y emociónale de una sociedad
- Gracias a la academia se empezó a considerar como una forma esencial del pensamiento humano
- Es el análisis que hacen la historia, de la antropología, el psicoanálisis, la tecnología moderna
- Estas ciencias poseen un marco a la investigación y sugerir métodos a la hora de estudiar
- Pataki/mito en la religión africana
- Tipos de mitos:
- Étnicos – raza
- Religiosos – se puede incluir en una producción literaria de una nación
- Literarios – es el que surge en un texto, los actores citan a los personajes
- Estruco – primera población romana
- Para analizar un mito:
- Lee determinadamente
- Aplica una teoría literaria
- Analiza el concepto social, político y económico de la sociedad donde se creó el mito
- Haz una serie de paralelos literarios e históricos del texto
- En los casos donde se mezcla la economía y los aspectos religiosos con el imaginario popular, se lleva a cabo un estudio psicoanalítico del mito
- Haití:
- Tierra de las altas montañas / montañas sobre el mar
- Primer país en América en proclamarse independiente
- Primer paisa en vencer la esclavitud
- Lo real maravillosos logra penetra la naturaleza y las costumbres americanas
- Popol Vuh:
- Francisco Ximenez escribió de Popol Vuh
- El nombre Popol Vuh se lo dio un sacerdote francés en el 1861 llamado Charlea Etiene Brasseur
- Popol = comunidad/consejos
- Vuh = libro
- Origen del mar – tiene un preámbulo/prologo – describe a los personajes
- Yaia – creador - tiene la autoridad – imagen de un abuelo iluminado/sabio – es perfecto e invencible
- Ya – dios bondadoso
- Ciclo lunar – conocimiento interior
- Filicidio – padre mata a hijo
- Calabaza = universo
- Peces = ser divino
- Comer los huesos del hijo = perpetuar la vida
- Las matemáticas: geometría, astronomía y la arquitectura se toman a base en el discurso de autoridad de la creación
- Quiche – pueblo maya
- Él narrador es omnisciente
- Contiene una serie de equivocaciones literarias en los nombres de las deidades y en el titulo
- Fue escrito en Santa Fe del Quiche
- El génesis bíblico y el popol vuh son relatos paralelos
- Quetzalcóatl = Gucumatz
- Hurakán es indomable
- La intervención mística se combina con lo real maravilloso
- El hombre estaba, pero no se había manifestado
- Todos los dioses después de hacer algo descansan
- El origen de la mujer:
- Todo mito es literatura
- La voz narradora es la que tiene todo el poder en el relato
- Es la imagen de autoridad por medio de la palabra
- Toda sociedad es heráldica
- El mito explica el origen del ser humano. El hombre es divino
- El mito explica la relación entre en hombre y el ser divino (Jabe)
- El mito fue difundido por dos razones: La diáspora judía cuya tradición es mosaica se oficializó el contentivo en el 334 y el 380 por Flavio Teodosio
- Mujer – animalización – forma de anguila
- A diferencia de la tradición mosaica la mujer goza de privilegio ya que el Cacique se elegía por la línea de la madre
- Caracaracol – enfermedad que se parece a la sarna
- El mito sufrió alteraciones de la lengua taina a la castellana
- Se explica el origen y la estructura social de los nativos caribeños/ tainos
- Encontramos un sistema social heráldico y estructurado
- Se refiere a un sistema económico
- Se refiere a un sistema religioso y folclórico
- Se incorporan elementos de lo real maravilloso
- Categoría literaria cuyo rasgo principal es la creencia de lo extraordinario
- Realismo mágico:
- Es una corriente literaria que se caracteriza por la narración de hechos insólitos fantásticos e irracionales en un contexto realista
- Explica lo fantástico
- Influencias
- Psicoanálisis y el surrealismo europeo
- 1925 incorpora el sueño el inconsciente y realismo
- Determinismo social: la causa está en los deseos o necesidades de la sociedad
- Etnias: comunidad definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc
- La palabra etnia aparece en el diccionario en el 1972 pero ya existía desde 1953
- Raza: grupos de seres humanos que por el color de piel y otros caracteres se distinguen en blanca, amarilla, cobriza y negra
- Casta: Grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por su raza, religión, etc.
- Otredad: Es reconocer mi propia existencia atreves de otro.
- Movimiento nacionalista – anti colonia
- Los movimientos de los derechos civiles:
- Feminismo: francesa, americana y Hispanoamérica
- La hija de la mulata: Ninguna raza es pura todas sufren mestizaje.
- Personajes:
- Florencio Faria – hacendado padre de María Andrea – casta (europeo)
- Rodolfo Faria – criado por Florencio como su hijo, hijo natural de Mendizábal – mestizo
- Jesusa/Chucha – Hija de Florencio y María Andrea, criada por las sirvientas – mulata (blanco y negro)
- Mama – Mama de Rodolfo – sangre india y de corso (mestiza)
- María Andrea – Mama de Jesusa – todo gira a su alrededor – murió por viruela
- Mendizábal – Padre de Rodolfo – murió por viruela
- Haciendas:
- La Mariposa – donde Florencio se las pego a la mama de Rodolfo
- La Sardinera – donde la mama de Rodolfo se las pego a Florencio
- En el fondo del caño hay un negrito:
- El título predispone al lector
- Caño/estanque Determinismo
- Negro – pobreza Social/ económico/ racial [pic 1]
- Negrito = racismo
- Negritud = carencia
- Marco escénico
- Casucha/casa – estaba en el centro del caño, la rodeaba el pantano
- Personajes
- Papa
- Mama
- Macarin/ Macario – tez negra, infante
- Símbolos
- Casucha – pobreza extrema
- Chupar el dedo – hambre
- La teoría esencialista: La raza es inherente al ser humano y por lo tanto una etnia escrita aprioriti. Michael Omi y Howard Winant “Racia Formation”
- La teoría constructivista: La raza y la etnia son inversiones particulares al contexto y a la cultura en cuestión no aprioriti.
- La teoría económica: La condición económica está asociada a la raza. Estudia los prejuicios.
- La teoría sociológica: La raza y la etnia no tiene que ver con la condición económica.
- Teoría de las colonias:
- Literario
- Histórico
- Cultural
- Político
- Ideológico
- Antropológico
- Etnia – Raciales
- Psicológico
- Ramas de la teoría:
- Anticolonial: Estudia y denuncia las estructuras sociales y sus consecuencias.
- Post – colonial: Termino que se aplica a los textos culturales/históricos que proceden de lugares que fueron colonias y de aquellos que hasta hoy día viven bajo estructuras neocoloniales.
- El termino port es controversial:
- Invisibilidad los modos en que el coloniaje opera después de la estructura política colonial.
- El colonialismo no ha terminado por lo tanto no se puede decir que existe uno después de este.
- Da la impresión que ha superado el colonialismo, pero la historia del coloniaje marca la forma de percibir e interpretar el mundo a la misma persona y a la sociedad inmediata.
- De – colonial: Estudia el colombianismo interno del siglo 20.
- La más aceptada por nosotros
- La historia occidental tiene otra característica, por lo tanto.
- Centra la historia desde el punto de vista del colonizador,
- Estudia el lenguaje como herramienta colonial.
- Analiza críticamente las consecuencias del imperio y la colonia.
- Estudia lo hibrido y procesos culturales.
- Coloniaje: Es la tendencia a mantener un territorio.
- Colonia: Es un territorio fuera de la nación que lo hizo suyo y es ordinariamente regido por leyes especiales.
- Imperio: La actitud y la doctrina de un estado o nación de personas o fuerza sociales políticas de un país sobre otro por medio de la fuerza o influencias económicas o políticas.
- Frank Fannon (1925-1961): Colonizado/Colonizador – raza – económico
- Blanco – rico – imperio
- No blanco – pobre – colonia
- Arnés Cesaire (1913-2008): Coloniaje – clasificación
- Colonia
- Imperio
- Importancia de anticolonial:
- Replantea los efectos estrictamente económico, psicológico y cultural del coloniaje en el sujeto colonizado.
- Replantea como se ha escrito la historia hasta el día de hoy.
- Denuncia las practicas opresión, injusticia y subyugación imperial.
- Edward Said – escribió “Orientalismo”
...
Disponible sólo en Clubensayos.com