ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fonética Histórica


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  1.490 Palabras (6 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 6

La Fonética es la parte de la ciencia del lenguaje que estudia los sonidos( ).

La fonética histórica considera los cambios que los sonidos han experimentado a través

del tiempo y las circunstancias que explican sus diferentes fases.

Para hablar de la evolución de las vocales y los diptongos latinos hemos de tener en

cuenta su pronunciación en latín clásico ( I a.C.—Id.C.) y en latín vulgar , y a partir de

éste su evolución al romance castellano. El latín vulgar era el latín de la conversación

corriente, que se habló durante toda la historia de Roma, pero que influyó de una

manera especial al final del imperio romano.

manu(m) > mano

- La –m en posición final desaparece

1. VOCALES EN POSICIÓN TÓNICA

En latín clásico, existían diez vocales clasificadas según la cantidad:

- Cinco vocales breves: ă, ĕ, ĭ, ŏ, ŭ.

- Cinco vocales largas : ā, ē, ī, ō, ū

El lingüista alemán Hellwag inventó este triángulo en 1781:

Vocales breves

a> a asĭnum > asno. La a breve tónica se mantiene como a

e> ie metum > miedo. La e breve tónica diptonga en ie

i > e cibum > cebo. La i breve tónica se abre en e

o > ue collum > cuello. La o breve tónica diptonga en ue

u > o lupum > lobo. La u breve tónica se abre en o

2

Vocales largas

a> a mānum > mano . La a larga tónica se mantiene como a

e> e plēnum > lleno

i> i amīcum > amigo

o>o tōtum> todo

u> u mūtum > mudo

Explica , al menos, dos de los cambios ( cuando acaban en - m) que se producen en

estas palabras latinas :

Bene, vitam, novum, bibere, aram, lŭtum, senātum, adornat(1)

2. VOCALES EN POSICIÓN ÁTONA

En latín vulgar, las vocales quedaron reducidas a cinco: a,e,i,o,u. Para observar

su paso al castellano hemos de tener en cuenta la posición de la sílaba de la palabra.

- En sílaba inicial. Generalmente se han conservado todas: racemum > racimo

ferire > herir lītigare > lidiar plorare > llorar luctare>

luchar.

A veces ĭ > e y una ŭ> o : cĭrcare> cercar ; cŭmīnum> comino

Ejercicios: durare, securum, minorem, gubernare

- En sílaba media. Las vocales pretónicas ( delante de una sílaba tónica ) o postónica(

detrás de una tónica) desaparecen. Este fenómeno recibe el nombre de síncopa. No

obstante, la vocal ―a‖ fue la más resistente: nobile > noble populum > pueblo

amāricāre > amār(i)gare> amārgar(e)>amargar

Explicación fonética:

- La i breve postónica desaparece

- La u breve postónica desaparece

- Excepcionalmente la a larga pretónica se ha mantenido

Ejercicios: delicatum, regulare, dexteram, dominicum

- En sílaba final. Sufren esta evolución:

- La a y la o subsisten , es decir, a > a , o > o

Tabula(m)> tabula> tabla. La a en posición final se mantiene.

Populos> pueblos. La o en sílaba final cerrada se mantiene.

- La i > e. Feci > hice. La i en sílaba final abierta se abre en e

- La u > o senatu(m)> senatu > senado. La u en sílaba final

abierta se abre en o.

- En romance castellano la e en sílaba final abierta suele

desaparecer si le preceden las consonantes d, l, c, t, n, s, r (

Dale, Luisa, Con Todo. No Seas Racana)

Mercede(m)> merced(e)> merced .

La e en sílaba final abierta precedida de - d desaparece

Male> mal ; bene> bien; honorare> honrar; interesse> interés;

cruce(2)> cruz; rete> red.

- No obstante, la e en sílaba final cerrada se mantiene: cantent >

canten

3

Ejercicios: tersam, times1, panem, bonitatem, lustrum

(1) Las consonantes en posición final desaparecieron. Sólo se conservaron la –s y la –l

(2) C+ yod o t + yod a veces se convierten en z : pacem > paz/ pretium> prez

3.LOS DIPTONGOS

Los tres diptongos latinos ( ae, oe, au) del período clásico se monoptongaron en una

sola vocal:

- ae> e: aedificare > edificar( El diptongo ae en posición inicial se monoptongó en e) .

Pero en sílaba tónica, e pasa al diptongo castellano ie: caelum > celo > cielo

- oe> e foedum > feo

- au> o aurum > oro. Si el diptongo latino va seguido de una consonante velar (g) más

una vocal u, se pierde el segundo componente del diptongo: a(u)gusto > agosto

Ejercicios: aut, oeconomicum, Caesarem, tragoediam, paucum, caecum,

4. SISTEMA CONSONÁNTICO LATINO

Para analizar la evolución de las consonantes, podemos dividirlas en dos grupos:

consonantes simples(b,t,l,.....), y consonantes agrupadas( gn, pl, cl,....)

4.1 CONSONANTES SIMPLES EN POSICIÓN INICIAL

a) Generalmente se mantienen: lupum> lobo ; manum > mano

b) No obstante hay algunas excepciones:

-La f en posición inicial se convierte en h : f > h farina > harina

-No obstante la f inicial se conserva ante diptongo procedente de o y e

breves: fortem> fuerte ; feram> fiera

c)El sonido /k/ + e, i se asibila para pasar a pronunciarse / / ( ― ce‖,

―ci‖)(cielo) : certum > cierto ; ciconiam> cigüeña

d) A veces la g + e, i átonas > ( desaparece) tras un período de

palatalización : genuarium > ienuarium> enero

e) A veces la g + e, i tónicas se palataliza: generum > yerno

Ejercicios: fontem, fabam, gallum, gemmam, centum

4.2 CONSONANTES SIMPLES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com