Frankenstein
Enviado por qwerty88 • 30 de Septiembre de 2012 • 621 Palabras (3 Páginas) • 407 Visitas
el científico, pues busca crearla con el fin de autocomplacerse. Cuandoel científico “termina” su obra, esta no lo complace sino que le causahorror, y, descartando la posibilidad de seguir formándola por medio dela educación, la abandona. A esto se debe la fatalidad del destino deambos personajes.El autor concluye la primera parte de este texto proponiendo dejar delado la perspectiva de la educación como mera poiesis para empezar aconcebirla como una praxis, es decir, como una acción que no tiene másfinalidad que ella misma, como un acto que nunca termina sino que serealiza en su continuidad. Pues, tal como afirma Quiles, el hombresiempre podrá educarse porque siempre será perfectible. Esta corrientepedagógica implica, a su vez, grandes dificultades antes las cuales unopuede: huir hasta el fin, tal como hizo el Doctor Frankenstein, o aceptarla tarea.Por otro lado, en la segunda parte del texto, se señala la necesidad deuna “verdadera revolución copernicana en pedagogía”, tal comoproponía Claparéde en el año 1892. Pero esta revolución no se limitará aponer en el centro de la educación al alumno, sino que a la relación deeste con el mundo. De esta manera el educando será capaz de“construirse a sí mismo como `sujeto en el mundo´” (página 70). Paraello será indispensable situar los conocimientos que los alumnosadquieren en el contexto en el que fueron elaborados de manera que seconecten con todo aquello que les da sentido. Debe resaltarse que esosconocimientos son, ante todo, respuestas de ciertos pensadores ainterrogantes que plantea la cultura, interrogantes humanos esenciales.En la última parte, el autor argumenta que es posible poner en prácticalas teorías esbozadas por medio de “la pedagogía de las condiciones”,según la cual, el niño debe aprender “libremente” en una situaciónelaborada y controlada por el educador. Este no debe actuar sobre el
educando, sino sobre las condiciones en las que se desenvuelve. Meirieupropone prácticas concretas para realizar esta difícil tarea.En primer lugar, en el texto se valora la propuesta de la “pedagogíadiferenciada”. Esta corriente comparte lo que García Hoz afirma en
Educación Personalizada:
no existe un grupo homogéneo, cada alumnopresenta rasgos que lo diferencian de los demás y la educación deberealizarse en cada sujeto de acuerdo a sus propias características.Por otro lado, el texto indica que educar al niño en la libertad no significa“dejarle hacer lo que quiera”, sino trabajar para que pueda serresponsable de sus actos. El educador debe atribuirle al educando suspropios actos pues en caso contrario impediría el surgimiento de sulibertad. Sin embargo debe evitar la acusación, pues esa libertad no estáconstituida aún. Se les atribuye sus actos para que, de ese modo,puedan posesionarse de sí mismos.ConfusoAsimismo, el autor propone un medio para que los mismos educandospuedan participar de la
...