Grupo Nahuatl
Enviado por AkinoLiz • 28 de Noviembre de 2012 • 11.977 Palabras (48 Páginas) • 371 Visitas
Grupo Nahuatl
Del nombre
Según Brinton, el significado del término náhuatl es "el que habla teniendo autoridad o conocimiento"; así pues, nahuatlaca (nahuatl y tlacatl) sería la gente superior, la gente que manda.
Actualmente, muchos nahuas se llaman a sí mismos macehuale, término que traducen como "campesino". Es posible que su autodenominación haga referencia a la antigua estratificación social, compuesta por los pillis (los señores, la élite) y los macehuales (el pueblo) de la sociedad nahua.
Localización
La conforman dos regiones: una comprende la franja que se extiende entre los 1 500 y los 200 msnm; la otra, llamada Bocasierra, es una franja estrecha que se eleva entre los 2 500 y los 1 500 msnm, donde se ubican las principales ciudades de la región: Chignahuapan, Huauchinango, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Xicotepec de Juárez, Zacatlán y Zacapoaxtla. Otros centros de menor importancia son Pahuatlán, Xochitlán de Vicente Suárez, Cuetzalan del Progreso y La Unión. En este ambiente de relieve accidentado con altas montañas y acantilados conviven desde hace siglos nahuas, totonacos, otomíes y tepehuas.
El frente montañoso forma parte de la Sierra Madre Oriental. La región ocupa el norte del estado de Puebla, al oeste parte del estado de Hidalgo, habitado por otomíes, y al este parte del estado de Veracruz, habitado principalmente por totonacos y tepehuas.
Los nahuas habitan en la mayoría de los 68 municipios de la Sierra Norte de Puebla; en los municipios de Camocuautla, Nauzontla y Tepango de Rodríguez predominan los totonacos.
Infraestructura
Hace unos 20 años se introdujo la electricidad en algunas comunidades, pero hoy día aún se abastecen del agua de los ríos y presas que hay en la zona por no contar con servicio de agua potable a domicilio; además, el drenaje es escaso.
Antecedentes históricos
La región llamada Sierra Norte de Puebla forma parte del antiguo Totonacapan, ligado en la época prehispánica al señorío de Zempoala, y asiento de una de las más importantes culturas de Mesoamérica. Tuvo su mayor auge hacia el año 750 d.C., cuando era habitada principalmente por totonacos. Esta región era estratégica, pues era el punto de enlace entre dos núcleos fundamentales de la civilización mesoamericana: la costa del Golfo y el Altiplano central.
La sierra ha sido el centro de atracción de múltiples migraciones de varios pueblos indígenas que se integraron paulatinamente a los centros hegemónicos, y que fueron configurando el área pluriétnica que ahora conocemos.
A fines del siglo XV los totonacos fueron obligados por los mexicas a desplazarse hacia la costa. Al perder su hegemonía, Totonacapan quedó como provincia tributaria de México, dominio mexica que favoreció la expansión de la lengua náhuatl hacia la zona noroccidental de la sierra, aunque desde antes, ya la región había tenido contacto con grupos hablantes de náhuatl provenientes de otras regiones; hacia la zona oriental fueron los olmeca-xicalancas, asentados en el valle de Puebla, quienes difundieron la lengua náhuatl; de esta manera, se formaron dos áreas nahuas serranas que aún subsisten en la región.
Lengua
En orden de mayoría numérica, las lenguas que se hablan en la región son: náhuatl, totonaco, otomí y tepehua. Los nahuas y totonacos se encuentran por toda la sierra. En algunos municipios con mayoría de población nahua se ha dado un proceso de nahuatlización de las minorías hablantes de totonaco.
Vivienda
Al inicio de la vida matrimonial, la pareja permanece en casa de los padres del esposo, donde comparte con el resto de la familia todos los espacios, derechos y obligaciones.
Además de tener una función residencial, la vivienda constituye el espacio de una unidad de producción y consumo y de interacción social por excelencia, ya que en ella se desarrollan actividades sociales y rituales. La vivienda se compone de dos habitaciones: el dormitorio y la cocina; en muchas comunidades todavía se cuenta con un temazcal.
Aún existen casas de madera con techos de teja de barro o lámina, pero ya predominan las construidas con materiales más durables, como el tabicón.
Artesanías
Se elaboran objetos para actividades rituales y ceremoniales, como máscaras para las danzas, ceras ricamente decoradas, indumentaria de danzantes, instrumentos como flautas e implementos de danza como los carrizos usados en la danza de Acatlaxquis, de Copila, sahumerios, adornos elaborados con flores naturales, como rosarios, coronas y bastones.
Territorio, ecología y reproducción social
La población nahua de la sierra está distribuida en cuatro grandes agroecosistemas: la Bocasierra, el declive austral de la sierra, la zona cafetalera y la parte baja.
En la Bocasierra se encuentran centros económicos como Teziutlán, Zaragoza, Zacapoaxtla, Tetela de Ocampo, Chignahuapan, Zacatlán y Huauchinango. En esta zona se produce maíz, frijol, habas, chícharos y frutales de clima templado y frío como aguacates, manzanas, peras, ciruelas; además, se cría ganado bovino y ovino.
El declive austral de la sierra está junto a la Bocasierra y es sumamente árido, por lo cual se dedica a la ganadería de agostadero. En esta zona, la densidad de población es muy baja.
La zona cafetalera, o Sierra Norte, que está entre los 200 y 1 500 msnm, es húmeda y templada-cálida. Históricamente, en ella se producía algodón y luego caña de azúcar; sin embargo, ahora se cultiva café, pero la zona está en crisis económica debido a la caída del precio internacional de este producto. Sus plazas principales son Cuetzalan, Xochitlán de Vicente Suárez, Ahuacatlán, La Unión, Pahuatlán y Naupan.
Organización social
La institución social básica entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla es la familia nuclear y extensa. La unidad básica en donde se conforma la familia es el grupo doméstico. Los grupos domésticos integran a todos los miembros del grupo familiar en las actividades de subsistencia, con divisiones básicas de trabajo según la edad y sexo.
Los nahuas de esta región excluyen del matrimonio a los parientes reconocidos hasta el séptimo grado; además, prohíben el matrimonio entre compadres de "grado", es decir, aquellos ligados por sacramentos religiosos como el bautismo, la confirmación, la primera comunión y el matrimonio. La norma más común para establecer lazos de parentesco es la de casarse con alguien del pueblo. Cuando alguna persona de una comunidad tiene muchos compadres, su prestigio es mayor, y adquiere más posibilidades de extender los lazos de reciprocidad.
Los hombres practican la ayuda mutua o "mano vuelta" en las labores de la faena.
...