Guía De Español Examen CENEVAL
Enviado por R0ck4 • 5 de Febrero de 2013 • 36.877 Palabras (148 Páginas) • 3.170 Visitas
Español
REGLAS DE ACENTUACION
Palabras que llevan acento ortográfico:
Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.
Ejemplo: café, compás, león, manatí.
Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s. (oberve como la regla es total mente inversa de las agudas)
Ejemplo: árbol, cáliz, carácter.
Todas las palabras esdrújulas.
Ejemplo: cántaro, húmedo, héroe.
Casos particulares más importantes del acento
1. Los monosílabos no llevan acento, a menos:
a) Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
Ejemplo: Si me dices que sí, vendrás de paseo.
b) Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y se (pronombre).
Ejemplo: Sé que debo estudiar. No se puede.
c) Él - tú - mí (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).
Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.
d) Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).
Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.
e) La conjunción llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero.
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.
f) Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».
Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.
2. Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirán sin acento ortográfico.
Ejemplo: Juan fue al parque, vio los leones y después dio un largo paseo.
3. Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto-donde-como llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa.
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama? No sé cómo decírtelo. ¿Dónde vives?
4. Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento, deshaciéndose el diptongo.
Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María.
Excepto las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.
Ejemplo: Guardia, garfio, media, radio, feria.
5. Sobre las letras mayúsculas colocaremos acento ortográfico siempre que por las reglas generales del acento les corresponda llevarlo.
Ejemplo: Álvaro. Árbol. Él es muy aplicado.
6. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.
Ejemplo: decimoséptimo, asimismo, piamadre.
Se exceptúan de esta regla los adverbios terminados en -mente, como ágilmente, cortésmente.
Reglas generales
Delante de p y b siempre se escribe m y nunca n.
Ejemplo: Bombilla, lámpara.
Se escribe d a fin de palabra cuando el plural lo hace en des.
Ejemplo: De bondad, bondades.
Se escribe z a fin de palabra cuando el plural lo hace en ces.
Ejemplo: De juez, jueces.
Se escribe y a fin de palabra cuando no sean agudas terminadas en esta vocal.
Ejemplo: Muy, rey, ley, hoy, doy, voy.
Excepciones: Colibrí, manatí, hurí.
Después de consonantes l-n-s y al principio de palabra, se escribe r aunque se lea como rr.
Ejemplo: Alrededor, honra, Israel, rabia.
Se escriben con mayúscula los nombres propios, al empezar un escrito y después de punto.
Ejemplo: José, Morelia, Ebro, Ibérica.
Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde. . . Proceden, menos las siguientes:
• De hueco, oquedad.
• De huérfano, orfandad, orfanato.
• De hueso, óseo, osario, osamenta.
• De huevo, oval, ovoide, ovíparo.
• De huelva, onubense.
• De huesca, oscense.
Las de la h
Se escriben con h:
Las palabras que empiezan por hipo-hidro - hiper, como: hipócrita - hidrógeno - hipérbola.
Las palabras que empiezan por hue - hui - hia - hie, como: hueco - huida - hiato - hielo.
Las palabras que empiezan por hu más m más vocal, como: humedad - humano.
Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar, como: hubo - hago - hallo - hablo - habito.
Reglas de la g
Se escriben con g:
Las palabras que empiezan por in, menos: injerto - injertar, como: indígena - ingeniero.
Las palabras que empiezan por gen, menos: Jenaro - jenable - jengibre, como: genio - gente.
Las palabras que terminan en gen - gente, menos: comején - jején, como: imagen - urgente.
Las palabras que terminan en ger - gir - igerar, menos: mujer - tejer - crujir - desquijerar, como: proteger - afligir - aligerar.
Reglas de la j
Se escriben con j:
Las palabras que empiezan por aje - eje, menos: agencia, agenda, agente, como: ajedrez, ejercer.
Las palabras que terminan en aje - eje, menos: protege, como: coraje, hereje.
Las palabras que terminan en jero - jera - jeria, menos: aligero-flamígero-belígero-ligero.
Las palabras que terminan en jear, como: canjear - cojear.
Reglas de la m
Se escribe m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por na, ne, ni, no, como: columna - alumno - solemne - amnesia, menos: perenne, y los compuestos de las preposiciones en - in - con - sin, como: ennoblecer, innovar, connatural, sinnúmero.
Reglas de la ll
Se escriben con ll:
Las palabras que empiezan por fa - fo - fu, como: falleba - folleto - fullería.
Las palabras que terminan en illo - illa, como: ovillo - pastilla.
Reglas de la x
Se escriben con x:
Las palabras que empiezan por extra, menos: estrada – estrafalario, estragar, estrangular – estratagema, estraza, como: extraño - extravío.
Delante de las sílabas pla - ple - pli – plo - pre - pri - pro, menos esplendor y espliego, como: explotar, expresar, exprimir.
Reglas de la b
Se escriben con b:
Las palabras que empiezan por al, menos: Álvaro - alvéolo - altavoz - altivez, como: albañil, alboroto.
...