Guía ortográfica.
Enviado por yaotl82 • 3 de Febrero de 2017 • Apuntes • 3.279 Palabras (14 Páginas) • 237 Visitas
Guía ortográfica
I. Uso de mayúsculas y minúsculas
1. Uso de mayúsculas
- En ocasiones se emplean para destacar palabras o frases enteras.
- En las cubiertas y portadas de los libros, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales.
- En las siglas y acrónimos.
- En la numeración romana.
- En textos jurídicos y administrativos, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento.
- En la primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
- En la palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando éstos cierran un enunciado.
- En la que sigue a un signo de cierre de interrogación o de exclamación, si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos.
- En la que va de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo.
- En nombres de persona, animal o cosa singularizada.
- En apellidos.
- En nombres geográficos.
- En nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales.
- En nombres de los signos del Zodiaco.
- En nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.
- En nombres de festividades religiosas o civiles.
- En nombres de divinidades.
- En libros sagrados.
- En atributos divinos o apelativos y pronombres referidos a Dios, Jesucristo o a la Virgen María.
- En nombres de las órdenes religiosas.
- En marcas comerciales.
- En los sobrenombres y apodos.
- En apelativos usados en lugar del nombre propio (antonomasia) o se designan conceptos o hechos religiosos.
- En los tratamientos, especialmente si están en abreviatura.
- Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc.
- En los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado.
- En la primera palabra del título de cualquier obra.
- En los sustantivos y adjetivos de publicaciones.
- En los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales.
- En el primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Además, al imprimirlos, se hará en cursiva.
- En los nombres de determinadas entidades cuando se consideran conceptos absolutos.
- En los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales.
- En conceptos religiosos, siempre que se designen directamente tales conceptos.
2. Uso de minúsculas
- En los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
- En los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden.
II. Acentuación
1. Palabras monosílabas
da, dio, fue, fui, fe, ti, vi, vio, pie, tras, etcétera
2. Palabras diacríticas
de dé mi mí
se sé mi
sé tu tú
sé
te té mas más
si sí aun aún
si sí
el él
a) Adj. demostrativos Pronombres Verbos Punto cardinal
este este esté Este
esta esta está
estas estas estás
esa esa
esas esas
aquel aquel
aquella aquella
aquellas aquellas
aquellos aquellos
esos esos
estos estos
b) Nexo Pregunta cerrada Pregunta abierta Exclamación Sustantivo
que qué ¿Qué? ¡Qué!
quien quién ¿Quién? ¡Quién!
cual cuál ¿Cuál? ¡Cuál!
como cómo ¿Cómo? ¡Cómo!
donde dónde ¿Dónde? ¡Dónde!
adonde adónde ¿Adónde? ¡Adónde!
cuando cuándo ¿Cuándo? ¡Cuándo!
cuanto cuánto ¿Cuánto? ¡Cuánto!
porque por qué ¿Por qué? ¡Por qué! el porqué
...