GÉNERO DRAMÁTICO / Biografias
Enviado por meme11 • 2 de Junio de 2013 • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 872 Visitas
San Antonio de los Altos
U.E. Mercedes Moreno de Madrid
08/05/2013
Marielena Villa 25.394.148
Semestre 4
Turno tarde
GÉNERO DRAMÁTICO
Definición:
El género dramático está formado por obras literarias que se crean para ser representadas
en un escenario ante un público.
Biografías:
Teresa de la Parra:
Nace en París el 5 de octubre de 1889.
Muere en Madrid el 23 de abril de 1936
Escritora venezolana, fue conocida bajo el seudónimo de Teresa de la Parra. Fueron sus
padres Rafael Parra Hernáiz e Isabel Sanoja. De apenas 3 años viene a Venezuela con su
familia, la cual se instala en una hacienda de Tazón, en las cercanías de El Valle (Dtto.
Federal). En 1906, al morir su padre, Ana Teresa viaja a España donde cursa estudios en el
colegio Sacré Coeur de Valencia. En 1915, luego de culminar estudios en dicha institución
se dirige a París donde permanece algún tiempo antes de regresar a Caracas. Para este
tiempo ya había comenzado su carrera literaria, al escribir varios cuentos firmados con el
seudónimo de "Fru-Fru". En 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso
de escritores por su novela Ifigenia, que es publicada ese mismo año por el Instituto
Hispanoamericano de Cultura Francesa en París.
En 1927 viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de
Periodistas con una disertación titulada "La influencia oculta de las mujeres en el
Continente y en la vida de Bolívar". Luego, invitada por el gobierno de Colombia, dicta en
ese país una serie de conferencias que tienen como tema la "Importancia de la mujer
durante la Colonia y la Independencia". En 1928 regresa a Europa donde comienza a
escribir su segunda novela Memorias de Mamá Blanca. En 1929, está de vuelta en
Venezuela pero al poco tiempo, enferma de tuberculosis, se traslada a Suiza para
internarse en un sanatorio, donde reside, casi hasta su muerte. En relación a su novela
Ifigenia, en la misma se plantea el drama de la mujer frente a una sociedad que como la
de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, no le permitía expresar sus ideas ni elegir su
destino. En cuanto a las Memorias de Mama Blanca, en la misma se recrea el ambiente de
su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caña de
azúcar. En términos generales, ambas obras están inscritas en el ámbito de la "novela
psicológica", la cual se caracteriza por el estudio interior que se hace de los caracteres.
Asimismo, en su novela Ifigenia introduce el "tiempo existencial", alargando el tiempo
cronológico mediante el fastidio experimentado por su protagonista: Ifigenia. Uno de los
principales aportes de Teresa de la Parra a la literatura venezolana, radica en la
introducción del humor y la ironía en su obra, lo cual contrastaba con el tono serio y
amargo de la literatura de la época. Por otra parte, su obra tiene una importancia histórica
ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal
como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las
tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. En
definitiva Teresa de la Parra ha sido considerada como una de las más importantes
escritoras hispanoamericanas. En 1947 sus restos fueron trasladados a Caracas e
inhumados en el Cementerio General del Sur. Posteriormente, el 7 de noviembre de 1989
fueron sepultados en el Panteón Nacional.
Miguel Otero Silva:
Nace en Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 23/10/1908
Muere en Caracas el 28/8/1985
Miembro de la llamada "Generación del 28", Miguel Otero Silva tuvo una destacada labor
como escritor, humorista, periodista y desde luego como político. Fueron sus padres
Enrique Otero Vizcarrondo y Mercedes Silva Pérez. En cuanto a su educación, tenemos
que cursó estudios de bachillerato en el liceo San José de Los Teques y posteriormente, en
el liceo Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos; en este instituto fue compañero de jóvenes
como Rafael Vegas, Isaac J. Pardo, Rómulo Betancourt, y Jóvito Villalba. Luego de concluir
la secundaria en 1924, comenzó estudios de ingeniería civil en la Universidad Central de
Venezuela, los cuales no culminó. En 1925, publica en la revista Élite su primer poema
titulado "Estampa", influenciado por los modernistas Rubén Darío y Amado Nervo.
Asimismo, durante este tiempo aflorará otra inquietud en él: el humorismo; motivo por el
cual comenzará con el seudónimo de Miotsi a escribir en el periódico Fantoches y en la
revista Caricaturas. Durante los acontecimientos políticos de la Semana del Estudiante
(febrero de 1928), Miguel Otero Silva es vinculado a la conspiración militar del 7 de abril
de 1928, por lo que es acosado por la policía y debe huir al extranjero, donde prosigue su
actividad política. Una vez en el extranjero, forma parte del contingente de venezolanos
que comandados por Gustavo Machado y Rafael Urbina López, toma el fuerte Ámsterdam
de Curazao y prepara una invasión a Venezuela por las costas de Falcón (junio 1929). Cabe
destacar, que en este tiempo comenzó a escribir Fiebre, novela testimonial que publicará
10 años más tarde.
En 1930, resuelve darle a sus actividades políticas una estructura ideológica, afiliándose al
Partido Comunista Internacional. Después de la muerte de Juan Vicente Gómez
(17.12.1935), regresa a Venezuela. A partir de este momento, gracias a que Eleazar López
...